Economía

Economía.- El PP quiere un sistema de financiación menos "errático" y Ciudadanos apuesta por unificar fondos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS)

Los principales partidos que se presentan a las elecciones generales del próximo 20 de diciembre coinciden en la necesidad de reformar el sistema de financiación autonómico, aunque no en cómo hacerlo. Así, mientras el PP sólo señala que debe ser un modelo "menos errático y volátil" que prevea ingresos "estables" para unos gastos "poco flexibles", Ciudadanos cree que se deben unificar los fondos disponibles en uno solo. IU y Podemos vinculan esta reforma al debate constitucional mientras que el PSOE, que aboga por un estado federal, considera que deben "blindarse" los servicios públicos.

Así lo han puesto de manifiesto durante un debate organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) el director de la Oficina Económica de Presidencia, el 'popular' Alvaro Nadal; el secretario federal de Economía del PSOE, Manuel de la Rocha; el responsable de Economía de Podemos, Nacho Alvarez; el número dos de la lista de Ciudadanos al Congreso por Madrid, Francisco de la Torre; y su homóloga en la lista de IU-Unidad Popular, Sol Sánchez.

Nadal ha señalado que el actual sistema de financiación autonómico es "muy errático y volátil" ya que "depende enormemente de cómo se recaudan los impuestos" y no tiene en cuenta que los gastos "son estables" y no se modifican en función del ciclo económico.

Además, considera "incoherente" el desfase de dos años que hay entre el ejercicio presupuestario corriente y la liquidación, que ha provocado que en años en los que ya se notaba una incipiente recuperación las comunidades incumplieran sus objetivos de déficit y que sea ahora cuando van a recibir los millones de más por esos ejercicios.

GARANTIZAR LA IGUALDAD

"Es un sistema irracional, no atiende al tipo de gasto del que estamos hablando. Tiene que haber una estabilidad para fijar un gasto estable tendencialmente creciente con unos ingresos correspondientes. Y garantizando el principio de igualdad de acceso a los servicios públicos españoles de todos los ciudadanos", ha señalado.

Un punto en el que hay "bastante coincidencia" al igual que en la necesidad de modificar el sistema que, según ha hecho hincapié Nadal, "no se reforma más que en crecimiento y recaudando" porque "en épocas de escasez es imposible el consenso". Por eso, espera que en la próxima legislatura se pueda llegar a acuerdos en esta materia entre las diferentes formaciones con responsabilidades de gobierno en el Estado y en la comunidades.

Francisco de la Torre, por su parte, ha especificado algo más la propuesta de Ciudadanos, que pasa por unificar los cinco fondos de financiación autonómica que existen actualmente en uno de "garantía de derechos y servicios fundamentales" que sirva para financiar una cartera básica de oferta educativa, sanitaria y de servicios sociales.

"Y si luego las comunidades quieren prestar servicios adicionales por encima de esa cartera garantizada que lo hagan vía impuestos propios", ha añadido, subrayando que así se podrá acabar con los actuales mecanismos como el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), que se ha otorgado a regiones que incumplían el déficit, incluso mientras "parecían destinar el dinero a otras cosas" y practicaban recortes "donde los ciudadanos no los querían".

CAMBIAR LA CONSTITUCION

En la izquierda la revisión del modelo de financiación autonómico se vincula con el debate constitucional. Así, los socialistas creen que será un elemento más en la negociación del nuevo modelo federal que propugnan y abogan por un mecanismo "menos complejo" que el actual.

Además, De la Rocha ha subrayado los cuatro principios que deberá respetar el nuevo sistema: la igualdad de los ciudadanos en financiación per cápita, la suficiencia financiera de las comunidades para prestar los servicios básicos de su competencia, la solidaridad interterritorial "pero sin penalizar a los que más contribuyen" y el "blindaje" de la educación, la sanidad y los servicios sociales para que no se vean perjudicados por políticas de "ahogo" de las comunidades autónomas para reducir el déficit.

También Podemos plantea una reforma constitucional que "garantice el encuadre de los distintos territorios" conformando un "país de países". "Y en ese marco todo puede hablarse y negociarse", ha señalado Alvarez, enunciando los principios "irrenunciables" de cualquier modelo, que son "la suficiencia del Estado, la progresividad en la recaudación y la solidaridad interterritorial".

Sol Sánchez, por último, ha recordado que Unidad Popular aboga por "un proceso constituyen" y no una mera reforma de la Carta Magna, que con participación ciudadana desemboque en un nuevo modelo de república federal donde "todos los territorios serían libres de federarse" y se configuraría la financiación de las diferentes regiones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky