Economía

Financiación autonómica: todos piden su reforma, pero nadie dice cómo

  • Los planes de los grandes partidos son ambiguos
  • Sólo Ciudadanos parece atreverse con el régimen foral

En los programas que los grandes partidos han presentado para concurrir a las elecciones generales del próximo 20 de diciembre hay unas líneas que se repiten: hay que reformar la financiación autonómica. Pero la ambigüedad y la falta de propuestas son la nota dominante en todos ellos.

Las propuestas

El Partido Popular se muestra partidario de reformar la financiación autonómica en este sentido: "Está diseñada para asegurar una financiación estable para la oferta básica de servicios esenciales a la que todos los ciudadanos deben tener acceso". El PSOE, el último que reformó la financiación autonómica, expresa esta misma necesidad en la página 94 de su plan de gobierno ("Impulsar, desde el consenso, una nueva ley de Haciendas Locales que dote de estabilidad, rigor y recursos las competencias asumidas por las entidades locales, de forma coordinada con la de la financiación autonómica").

También los nuevos partidos quieren cambios este aspecto. La medida número 54 del programa de Podemos aboga por una reforma de la financiación territorial ("Llevaremos a cabo un proceso de evaluación de los sistemas de financiación de las comunidades autónomas, con la finalidad de promover un consenso sobre las reformas necesarias para que mejore su eficacia en cuanto al cumplimiento efectivo de los principios de autonomía, solidaridad interterritorial y lealtad institucional, en el marco de una Hacienda federal").

Y Ciudadanos, en su propuesta número 25, recoge la necesidad de un nuevo modelo de financiación territorial "equitativa, transparente y eficaz" con un compromiso para impulsar la armonización fiscal en los diferentes territorios. Además, es el único partido que habla de revisar el sistema del cupo, que afecta a las dos comunidades de régimen foral: País Vasco y Navarra.

¿Qué significan?

Lo cierto es que tanto PP como PSOE y Podemos son poco claros en sus postulados. No dicen cuáles van a ser las bases del nuevo modelo de financiación, ni si se mantendrá la estructura actual de ceder una parte de los impuestos recaudados y compensar a posteriori los desequilibrios a través de fondos.

Ciudadanos sí especifica dos cuestiones sobre lo que sería su modelo de financiación autonómica: por una parte, anuncia la creación de un Fondo de Cohesión Territorial y Social, que sustituiría a los actuales fondos. Éste daría a todas las comunidades fondos suficientes para garantizar una cartera de servicios tipo. Si alguna comunidad quiere ampliar esta cartera, tendrá que hacerlo con cargo a sus propios recursos.

Por otra parte, muestra su posición en uno de los temas más polémicos: quiere terminar con el régimen foral, mediante el cual País Vasco y Navarra traspasan al Estado una cantidad prefijada en compensación por los servicios que éste presta. La propuesta del partido de Albert Rivera no aclara si ambas comunidades se incorporarían al régimen común, pero sí señala que la aportación que tendrían que hacer a las arcas estatales sería mayor de lo que es hoy.

El modelo actual y sus resultados

Actualmente, tras la última reforma llevada a cabo por Pedro Solbes, las comunidades autónomas gestionan la totalidad de la recaudación de los impuestos de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentales, el llamado céntimo sanitario (reformado tras la sentencia europea del año pasado) y la tarifa autonómica del IRPF (que asciende al 50% de los residentes). Además, el Estado cede el 50% de la recaudación líquida del IVA, el 58% de los Impuestos Especiales y el 100% del Impuesto sobre la electricidad.

Además, para compensar posibles desequilibrios entre comunidades, hay dos fondos: el de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales y el de Suficiencia Global.

Pero los resultados de este modelo no han sido tan equitativos como se esperaba. Según los datos de las últimas balanzas fiscales presentadas por el Ministerio de Hacienda, correspondientes al año 2012, hay cuatro comunidades que dan más de lo que reciben: Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares. En el lado contrario se situarían Extremadura y Castilla y León, con los mayores superávits.

Estas balanzas fiscales también señalaron que País Vasco y Navarra tuvieron superávit a pesar de ser las dos comunidades con mayor renta per cápita de España. Según el informe, esto se debe a su peculiar sistema de financiación, que les permite recibir más de lo que aportan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky