Economía

La banca griega debe recuperar 25.000 millones para 'desengancharse' del BCE

El reto de la recapitalización no es el único ni el de mayor prioridad para los bancos griegos. Mientras que el proceso de la recapitalización se ha desarrollado mejor de lo previsto, los bancos helenos se esfuerzan ahora por restaurar sus niveles de liquidez. Lograr un aumento de los depósitos -o al menos mantener los existentes- permitirá a las entidades desengancharse de su dependencia de la liquidez de emergencia del Banco Central Europeo (ELA), que durante los últimos meses ha sido el banco de sangre para las entidades crediticias.

El Banco de Grecia acaba de anunciar que los depósitos en el país disminuyeron en 589 millones de euros en el mes de octubre, llegando a los 121.080 millones de euros. Después de dos meses consecutivos, agosto y septiembre, en que los depósitos iban en aumento, en el mes de octubre se interrumpió esta buena racha, volviendo a subrayar un problema crítico de la banca helena. La mayor caída se produjo en los depósitos de personas físicas, que alcanzó en octubre los 453 millones de euros, estabilizándose en un total de 101.230 millones.

Esta huida de depósitos ocurrió dentro del ambiente de restricción de capitales y a pesar de las medidas que limitan la retirada de efectivo. Conviene recordar que actualmente los griegos tienen derecho a sacar hasta 420 euros en efectivo de su cuenta bancaria, en base semanal, una medida que sigue en vigor desde julio del verano pasado. Las transacciones interbancarias están libres, del mismo modo que el pago con tarjetas de crédito o débito, pero no se permite la transferencia de capitales desde un banco griego a otro en el extranjero.

Menos dependencia de Draghi

En consecuencia, dado que la recapitalización está casi terminada, los bancos ponen como objetivo recuperar en torno a 20.000-25.000 millones de euros, una cifra que a su juicio está fuera del sistema bancario, pero dentro del país.

El gran reto para 2016 será potenciar la liquidez, siempre y cuando no se produzca un empeoramiento del ambiente económico. Si realmente los bancos recuperan esos 25.000 millones, ello alentaría la reconducción del sistema bancario en su totalidad a condiciones de normalidad.

Al mismo tiempo, lograr el reto de la liquidez conllevará menos dependencia del Banco Central Europeo, que preside Mario Draghi.

El endeudamiento total de la banca helena mediante la ELA asciende ahora a los 119.380 millones de euros, mientras que la base de depósitos actual apenas supera los 121.000 millones de euros.

De estos 119.380 millones, 82.780 millones proceden del mecanismo de liquidez de emergencia, y otros 36.600 millones han sido aportados directamente por el Banco Central Europeo. Precisamente, este evidente problema de liquidez -al que se enfrentaron los bancos griegos el verano pasado- fue lo que mostró el problema de adecuación de capital de la banca y condujo a la imposición de controles al movimiento de capitales.

Recuperar la credibilidad

Tras finalizar el proceso de recapitalización bancaria, el problema de la liquidez de las entidades se encara de forma satisfactoria, y además se aleja el peligro de una quita de depósitos, que desde el mes de julio pasado ha sido una de las preocupaciones más habituales de la agenda política. Otro tema es la recuperación de la credibilidad de los bancos griegos, tanto dentro como fuera del país. Y, aunque dentro de Grecia es el ambiente político el que más afecta a los acontecimientos en la banca, en el extranjero existen otros factores.

La semana pasada, la Bolsa de valores de Nueva York comenzó el proceso para excluir de sus índices las acciones del Banco Nacional de Grecia. Según la justificación oficial, la acción del Banco Nacional no puede seguir cotizando en Nueva York "por su precio anormalmente bajo", que actualmente se sitúa en los 0,08 céntimos de euro.

En realidad, las acciones de los cuatro bancos sistémicos griegos (Banco Nacional, Banco de Pireo, Alpha Bank y Eurobank) han perdido entre el 91 y el 98 por ciento de su valor, en comparación con sus precios antes de la crisis financiera. El Banco Nacional mantiene el derecho a apelar la decisión de la Bolsa de Nueva York, aunque no parece probable que lo haga.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky