Economía

La desregularización del mercado laboral griego no resuelve su baja competitividad

  • El 70% de los trabajadores privados ha sufrido recortes de sueldo del 40%

La baja competitividad de las empresas griegas siempre ha sido uno de las principales reproches por parte de los acreedores a la hora de subrayar las debilidades de la economía del país. En aras de ese anhelado aumento de la competitividad se impusieron decenas de medidas cuyo objetivo principal no era precisamente aumentar la capacidad de las empresas o modernizarlas, sino recortar salarios y derechos con el fin de reducir costes.

Seis años después de la demolición de todo tipo de derechos y principios laborales, la competitividad de las empresas griegas sigue, más o menos, en los mismos niveles de los años precrisis. Los cambios más dramáticos no se encuentran en los índices de competitividad, sino en el mismo mercado laboral del país, que en 2015 se caracteriza por registrar todo tipo de abusos.

La larga crisis ha llevado a la plena liberalización del mercado laboral con consecuencias incontrolables para los trabajadores pero también para la economía. Los números, que siguen siendo el evangelio estricto de los acreedores, revelan las nuevas condiciones. En 2008 había unos 161 convenios colectivos, mientras que hoy sólo siguen en vigor 18, cubriendo el 15% de los empleados. El 85% restante está bajo convenios individuales o empresariales.

Salarios por los suelos

Hasta 2015, el 70% de los empleados del sector privado se ha visto obligado a firmar contratos individuales con recortes salariales de hasta 40%. Sólo el 9% de los empleados (unas 140.000 personas) reciben el salario mínimo, mientras que unos 500.000 trabajadores (uno cada tres) cobran 300 euros netos trabajando a tiempo parcial o en rotación de puestos. Unos 300.000 empleados mantienen una relación de empleo asalariado con su contratista pero en las cuentas aparecen como autónomos. Otros 800.000 trabajadores no cuentan con seguridad social, privando a los fondos de unos 2.000 millones de euros al año. Por último, en 350.000 familias no hay ni una persona empleada y la tasa de paro de larga duración está hoy en el 73%.

La desregularización del mercado laboral en Grecia no se limita, sin embargo, solo a los recortes salariales o la abolición de los convenios colectivos. Las mismas empresas que supuestamente han apoyado estos cambios, no parece que se hayan beneficiado de la manera esperada. Aunque los costes laborales se han desplomado mediante despidos y recortes, las cuentas de la gran mayoría de las empresas siguen en rojo.

De hecho, alrededor del 50% de las empresas griegas declara su imposibilidad de pagar a tiempo los -ya recortados- salarios de sus empleados. El retraso oscila entre un mes hasta incluso un año, y la media está alrededor de los cinco meses. Hace un año, en 2014, era de tres meses. La Inspección de Trabajo griego calcula que los empleados que reciben con retraso sus nóminas son alrededor de un millón de personas, con todo lo que esto conlleva en cuanto al consumo o la cotización a los fondos de seguros.

Por último, una práctica empresarial que parece que va ganando terreno últimamente es que la empresa abone una cierta cantidad del salario, como un avance, siempre y cuando se lo faciliten sus cuentas.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

BATMON
A Favor
En Contra

Que decir... es lo que ha querido el capitalismo / comunismo durante el paso de los años.

Se ha llegado a un punto de no marcha atrás y desgraciadamente esto es lo que se avecina en Spain.

Salarios más bajos, 0 derechos laborales, servicios privatizados y espera a que consoliden el TTIP será el fin de nuestra libertad.

Puntuación 12
#1
Fin de era
A Favor
En Contra

#1 Batmon.

Siempre ha sido lo mismo a lo largo de la historia de la humanidad. Cuando se acerca el final de un sistema sus élites tratan de imponer sus intereses por encima del resto en una lucha por persistir. Lo vimos en el fin del feudalismo, absolutismo, comunismo y ahora toca el capitalismo. Habrá sufrimiento, muchísimo y no por culpa del sistema sino de quienes dirigen el mundo.

Puntuación 8
#2
Ideas-de-autoemleo
A Favor
En Contra

La reducción de costes

¿Cómo se relaciona con la calidad?

¿Y con hacer que el producto tenga una diferencia con respecto al de la competencia?

Puntuación 3
#3
bsb
A Favor
En Contra

Esto acaba cuando el % de gente media que pueda comprar un coche, un teléfono sea menor de 50%,, y se deba fabricar cada vez menos,, ; menos trabajadores; menos consumo ; menos ganancias para empresarios ; entonces se acabará TODO. Ojalá estuviéramos en un 51%.

Puntuación 3
#4
majet
A Favor
En Contra

El capitalismo neo-liberal reinant en las instituciones internacionales ( ue, fmi, troika...) y sus recetas Q nos llevam a la esclavitud y a la ruina mundial.....y todos los tontos borregos descelebrados q les dan su apoyo elecciones tras elecciones dandole su apoyo a esos q se hacen llamar " liberales" son sus cómplices. ....al final se van a pegar un tiro en el pie y todo el catarro q tienen montado se les va a ir al garete, pasará tiempp pero llegará

Puntuación -3
#5
sin solución
A Favor
En Contra

El caso de Grecia es excepcional, dentro de la UE el segundo país que peor está es Portugal y está mil veces mejor que Grecia.

Puntuación 2
#6