Economía

ASEAN ultima la declaración de sus 10 economías como un mercado único

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) inició hoy en Malasia una cumbre de líderes que declarará a sus diez economías como mercado único y buscará consolidar el bloque regional como potencia comercial.

ASEAN está formada por Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, que cuentan con 622 millones de habitantes y un PIB conjunto de 2,5 billones de dólares.

La organización declarará el domingo, en el segundo y último día de la cumbre, la creación de la Comunidad ASEAN, que persigue la creación de un mercado y una base de producción única, con libre circulación de capital, servicios, bienes, inversión y personal cualificado.

El primer ministro malasio, Najib Razak, atribuyó a ASEAN la paz, estabilidad y prosperidad de la región, pero llamó a hacer más para reducir las desigualdades en desarrollo o en la respuesta a desastres naturales y crisis humanitarias.

"No estaríamos donde estamos hoy sin ASEAN. ASEAN ha dado un servicio más allá de su propósito y ha sido un gran éxito", dijo Najib en el discurso inaugural de la reunión que tiene lugar en Kuala Lumpur.

"Pero debemos hacer más, se lo debemos a nuestra gente", añadió el primer ministro malasio, que emplazó a sus socios a fortalecer más sus lazos con la hoja de ruta a seguir hasta 2025 que la organización también aprobará mañana.

La declaración como mercado único no supondrá grandes cambios en el grupo que hasta la fecha ya ha eliminado todas las tasas en las relaciones comerciales entre sus socios, excepto Camboya, Laos, Birmania y Vietnam, que lo harán a partir del 1 de enero de 2016.

Además de la reducción de tarifas, el primer ministro malasio destacó que este proyecto iniciado en 2007 ha contribuido a contener el desempleo en la región, cuya tasa conjunta es del 3,3 por ciento, y ha favorecido la movilidad interna con la eliminación de visados.

Con las nuevas directrices para los próximos diez años, ASEAN persigue profundizar la liberalización e integración de sus economías para mantener el grupo en la senda de un crecimiento que, según Najib, podría ser del 7 por ciento del PIB para el conjunto de ASEAN.

El grupo quiere consolidarse como el tercer bloque comercial del mundo tras Europa y Norteamérica, y potenciar unos intercambios que en 2014 alcanzaron los 2,5 billones de dólares.

También buscarán incrementar el influjo de inversión extranjera, que entre los diez países entre 2006 y 2011 superó los 450.000 millones de dólares, si bien más de la mitad se concentró en Singapur.

ASEAN fía buena parte de este objetivo a los tratados de libre comercio que ha firmado con países de su entorno como China, India, Australia o Nueva Zelanda, con los que busca atraer deslocalizaciones y crecer como centro manufacturero.

Durante el encuentro de Kuala Lumpur, ASEAN mantiene reuniones con estos países además de Japón, Corea del Sur y Estados Unidos, con los que también negocia estrechar relaciones.

Una de las vías es el Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP), que han suscrito cuatro miembros de ASEAN - Singapur, Brunei, Malasia y Vietnam - y que fue defendido por el presidente de EEUU, Barack Obama.

En un foro económico paralelo a la cumbre, Obama admitió que acuerdos comerciales en el pasado no han estado a la altura de sus promesas, pero añadió que "la respuesta no es acabar con el comercio, sino comerciar de la manera correcta".

Obama destacó que el TTP refuerza la cooperación entre los países firmantes, lo que identificó como una garantía para la seguridad, asegura un mayor respeto de los derechos laborales, y la prevención de la explotación y discriminación.

También dijo que el TTP servirá para mejorar la transparencia y combatir el "cáncer" de la corrupción con sus directrices, incluidas las que persiguen tipificar como delito el soborno de oficiales.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments