Economía

Madrid resiste a la desaceleración y crecerá por encima de la media

  • BBVA estima que la comunidad crecerá un 3,6% este año y un 3,1% en 2016

Madrid consolida un crecimiento robusto y dinámico que se mantendrá claramente por encima del 3% en el próximo bienio.

Esa es al menos la previsión del servicio de estudios de BBVA, que pronostica un avance del 3,6% este año y del 3,1% en 2016, por encima del resto de comunidades autónomas y de la media de España. En concreto, Madrid habría encadenado cuatro trimestres de crecimiento por encima del promedio mundial, algo que no ocurría desde 2001.

Las expectativas para 2016 coinciden con las del Gobierno regional. Precisamente ayer, la consejera de Economía, Empleo y Hacienda, Engracia Hidalgo, reiteraba el objetivo del 3,1% en la presentación de los Presupuestos para el próximo año a la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE.

Respecto a las previsiones de empleo, auguran la creación de entre 130.000 y 150.000 empleos entre este año y el próximo, lo que situaría la tasa de paro en Madrid por debajo del 15% a finales de 2016, es decir, en niveles de 2005, también en línea con las Cuentas de la Comunidad. Este porcentaje, aún siendo cinco puntos inferior a la media nacional, es aún "muy elevado"respecto a las regiones líderes de Europa. Por tanto, explican desde BBVA, es necesario continuar con las reformas y las políticas encaminadas crear empleo y aumentar productividad.

Más resistencia

No obstante, desde la entidad confirman las buenas expectativas para la región. Aunque la economía madrileña modera su tasa de crecimiento tras alcanzar su velocidad punta en el primer semestre (con avances del 1% trimestral), presenta una mayor resistencia al escenario de desaceleración que sufre el país en la segunda mitad del año.

Entre las causas de su fortaleza destaca el impulso de la demanda interna, "sobre todo la privada, que presenta cifras que nos apuntan incluso a una aceleración", aseguró ayer Rafael Doménech, economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, en la presentación del informe Situación Madrid. De hecho, la influencia del consumo en el crecimiento del PIB madrileño es claramente superior al resto de CCAA (ver gráfico).

Los factores a favor se completan con la dinámica positiva del turismo, la recuperación de las exportaciones, que comienzan de nuevo a contribuir positivamente al crecimiento, la mejora del sector de la construcción, el capital humano como factor de crecimiento y un aumento del crédito minorista.

Del lado de los riesgos, las tensiones financieras y la incertidumbre política junto al previsible incumplimiento de los objetivos de consolidación fiscal.

En el primer caso, desde BBVA ponen como ejemplo la inestabilidad generada en Europa este año. "No hay más que recordar lo que ha ocurrido en Grecia", señaló Doménech. En ese sentido, explican que la incertidumbre ya se ha dejado notar en la prima de riesgo española, que ha aumentado su distancia respecto a la italiana. La situación de Cataluña, de momento, no supone un peligro, aunque "que le vaya mal a una comunidad tiene efectos negativos en las circundantes", manifestó Doménech.

En clave externa, BBVA señala las tensiones geopolíticas (que se repitan ataques terroristas como los de París o se inicien conflictos internacionales); la desaceleración de la economía mundial y el impacto negativo de las materias primas en ciertas potencias emergentes (principalmente, China).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky