PUERTO REAL (CADIZ), 29 (EUROPA PRESS)
Iberdrola ha presentadoen la sede de Navantia en Puerto Real (Cádiz) su proyecto para construir el parque eólico marino (offshore) de Wikinger, que se ubicará en aguas alemanas del mar Báltico. En la presentación se han mostrado los avances de este proyecto de energías renovables, que entra en su fase final y que es "el más avanzado" de Iberdrola en la actualidad en el sector offshore.
Según ha indicado IBERDROLA (IBE.MC)en un comunicado, el parque, que requerirá una inversión de cerca de 1.400 millones de euros, se ubicará a unos 75 kilómetros de distancia de la costa alemana, donde la profundidad oscila entre 37 y 43 metros.
Asimismo, ha señalado que los 350 megavatios (MW) de Wikinger producirán, cuando entren en operación a mediados de 2017, suficiente energía como para cubrir las necesidades eléctricas de más de 350.000 hogares alemanes, evitando la emisión a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de CO2 al año.
El parque, ubicado frente a la isla alemana de Rugen, va a ocupar un área de unos 34 kilómetros cuadrados, en los que la compañía tiene previsto instalar 70 aerogeneradores de cinco megavatios de la empresa Adwen, joint venture formada por Gamesa y la francesa Areva. Adwen realizará la fabricación de las palas en su factoría en Stade (Alemania) y el montaje de los rotores y nacelles en las instalaciones de Bremerhaven (Alemania).
Según ha señalado Iberdrola, toda la base de operaciones del parque se ha acordado que se haga desde la terminal 'Offshore Sur' del puerto alemán de Sassnitz, en donde se ha habilitado un espacio de 100.000 metros cuadrados para realizar los trabajos.
Además, Wikinger va a contar con una gran subestación marina, que cuenta con un innovador diseño realizado por la filial de ingeniería y construcción del Grupo Iberdrola y cuya construcción de los principales elementos ha sido encargada a Navantia.
ENCARGO A NAVANTIA
Iberdrola y Navantia firmaron a finales de 2014 un acuerdo, valorado en 160 millones de euros, mediante el cual se acordaba que la naviera fuera la encargada de desarrollar varios destacados trabajos dentro del proyecto de Wikinger, desde sus instalaciones de Puerto Real y Fene (A Coruña).
Estos contratos, contemplaban la construcción, en los astilleros de Navantia en Puerto Real de la plataforma de la subestación marina de este parque y su posterior instalación por unos 70 millones de euros.
Esta gran subestación va a disponer de unas dimensiones de 60 metros de largo por 22 metros de ancho y estará formada por dos plataformas de más de 4.800 toneladas de peso. Estas infraestructuras irán situadas, a su vez, sobre un soporte anclado al fondo marino mediante seis pilotes, que tendrán más de 50 metros de altura y pesarán unas 2.400 toneladas.
Por su parte, la obra de Puerto Real se encuentra ya en su fase final, cumpliendo los plazos previstos y se prevé que el transporte de la subestación se realice en barco hasta Alemania sobre el mes de marzo de 2016.
La presentación ha sido realizada por el director de Wikinger, Estanislao Rey-Baltar; el director de Operaciones de Wikinger, Alvaro Martínez Palacio; y el director de Negocio de Wikinger, Javier García.
Relacionados
- Iberdrola presenta su proyecto eólico marino de Wikinger en las instalaciones de Navantia en Puerto Real
- Iberdrola adjudica a Navantia contratos por 160 millones para su parque eólico marino alemán de Wikinger
- Economía.- Iberdrola adjudica a Navantia contratos por 160 millones para su parque eólico marino alemán de Wikinger
- Economía/Empresas.- Iberdrola inicia los ensayos de los pilotes de su proyecto eólico marino alemán de Wikinger
- Iberdrola comienza los ensayos de los pilotes de su proyecto eólico marino alemán de Wikinger