Economía

Autoempleo, hostelería y tiempo parcial permiten a Rajoy dejar en tablas el empleo

  • El número de parados ha bajado en 400.000 y el 40% no cobra prestación

Al igual que la economía, Mariano Rajoy termina la legislatura prácticamente en tablas también en materia de empleo. Las cifras de paro y ocupación con que cerrará su mandato son similares a las que recibió tras las elecciones de 2011, si bien la tendencia de ahora es mucho más positiva. Los más de 4 millones de paradps que deja a su sucesor (o a sí mismo) suponen casi 400.000 menos que los que recibió, pero una tasa de desempleo del 21,28% sigue siendo inaceptable para un país desarrollado.

Además, Rajoy no podrá evitar pasar a la historia como el primer presidente (y de momento, único) con el que el desempleo ha llegado a superar los 5 millones de personas (6 en términos EPA). Y, a pesar de algunos programas de ayuda, la tasa de cobertura ha caído en 12 puntos y deja a más del 40% de los parados sin ninguna renta.

Otra de las cifras negras que tendrá que asumir Rajoy es el del paro juvenil. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 46% de los menores de 25 años no encuentra empleo. De ahí que otro de los términos que haya marcado la legislatura haya sido emigración. Es difícil saber cuántos jóvenes han dejado España en estos años, muchos sitúan la cifra en torno al medio millón.

Un millón menos de activos entre 25 y 34 años

La EPA corrobora en parte estas cifras al indicar que se han perdido más de un millón de jóvenes entre 25 y 34 años en actividad, tanto por el efecto demográfico como por la emigración. La población activa ha bajado en estos años y, a diferencia de los años precrisis, la reducción se ha concentrado en las edades medias y jóvenes. Es decir, son los veinteañeros y los treintañeros los que se han marchado de España en busca de nuevas oportunidades laborales.

En el lado de la ocupación, los resultados de Rajoy son algo peores. A pesar del sprint final de los últimos trimestres, el presidente apenas ha logrado superar los 17 millones de cotizantes y mejora por muy poco las cifras que recibió de Zapatero.

Por sectores, el autoempleo ha sido uno de los pilares de la mejoría del empleo. Ahora hay 93.727 autónomos más que al inicio de la legislatura ya que muchos han visto en el trabajo por cuenta propia la salvación a su situación laboral. Además, la hostelería, empujada por los récords turísticos, es el sector que más empleo ha creado en estos años, con más de 274.000 nuevos puestos. En el lado contrario se sitúa la construcción, que ha perdido otros 178.000 empleos en esta legislatura.

Tiempo parcial no deseado y pluriempleo

Otra de las características del nuevo empleo es el tiempo parcial. Según la última EPA, hoy hay más de 2,75 millones de trabajadores a tiempo parcial, 300.000 más de los que había al inicio de la legislatura. 

Este crecimiento del tiempo parcial tiene otra consecuencia: el pluriempleo. La última EPA cifra en 398.000 los trabajadores con empleo secundario, lo que supone un incremento de 41.000 a lo largo de la legislatura (+11,5%).

A ello ha contribuido especialmente la tarifa plana del Gobierno, que bonifica en 500 euros las cotizaciones que se pagan por cada trabajador indefinido, lo que permite contratar a dos a tiempo parcial en lugar de a uno a tiempo completo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky