El precio del aceite de oliva se ha encarecido un 51% desde mayo de 2014 y un 5,7% en el mes de de septiembre, según ha denunciado este jueves la OCU tras realizar un estudio de precios entre más de una veintena de marcas de aceite de oliva de distintas categorías en diferentes establecimientos.
MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
La organización de consumidores ha explicado que este incremento de precios se ha acelerado en las últimas fechas coincidiendo con la finalización de la campaña, justo antes de que en noviembre se inicie la nueva.
En concreto, desde mayo de 2014 hasta mayo de 2015, el aceite de oliva refinado, el de mayor consumo, ha subido un 24,3%. Desde el mes de mayo la subida ha sido de un 20,7% adicional.
En el caso del aceite de oliva virgen extra, la categoría de mayor calidad y precio más alto, las subidas de precio han sido muy similares, del 50,3%.
Según la OCU, las subidas de precios están relacionadas con el aumento de los precios en origen, que han experimentado notables incrementos en los últimos meses.
Para la organziación de consumidores, estas subidas tienen más que ver con la especulación que con una escasez real de producto, ya que se producen justo antes del inicio de la cosecha y con arreglo a previsiones sobre una sequía que no se sabe aún si se va a producir cuando comience la campaña.
OCU ha lamentado que el "gran perjudicado" por estos movimientos especulativos alrededor del aceite es el consumidor que ve como, sin motivo claro que lo justifique, se le obliga a pagar un precio mucho más elevado por un producto fundamental en la dieta cotidiana.
"El efecto de estas subidas sobre el consumo será negativo", ha advertido la OCU, que recuerda que en otros periodos similares la reacción del consumidor ha sido sustituir el aceite de oliva por otros productos más baratos con lo que es previsible que el consumo se resienta.
Relacionados
- Economía.- Dakolub y Dcoop llegan a un acuerdo para avanzar en la calidad y seguridad alimentaria del aceite de oliva
- Dakolub y Dcoop llegan a un acuerdo para avanzar en la calidad y seguridad alimentaria del aceite de oliva
- La Generalitat impulsa la formación de expertos en cata de aceite de oliva
- Brasil se consolida como el principal destino del aceite de oliva chileno
- Sanidad reivindica el aceite de oliva en la dieta por sus efectos saludables