Economía

La Real Academia Sueca de las Ciencias anunciará este lunes al ganador del Nobel de Economía

Suelen ganarlo veteranos profesores estadounidenses

MADRID, 12 (EUROPA PRESS)

La Real Academia Sueca de las Ciencias anunciará este lunes el ganador del galardón oficiosamente reconocido como Nobel de Economía, aunque su denominación exacta sea la de Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, con el que pone fin al ciclo de sus prestigiosos premios de 2015 y en el que no se perfila ningún favorito claro.

La Academia sueca advierte de que "no es un Premio Nobel", ya que es el único de los seis galardones que no fue designado en su legado por el magnate sueco Alfred Nobel, que estableció los premios en su testamento en 1895.

No obstante, cuenta con idéntica dotación, 8 millones de coronas suecas (unos 863.000 euros) que el resto de distinciones y se entrega a la vez que el resto de distinciones cada 10 de diciembre, aniversario del fallecimiento del inventor de la dinamita, en una doble ceremonia en Oslo, para el Nobel de la Paz, y en Estocolmo, para el resto.

Como es habitual cada año, la quiniela de favoritos resulta lo suficientemente amplia e incluso contradictoria para aventurar con un mínimo de probabilidades de éxito un potencial ganador del Nobel de Economía es una tarea prácticamente estéril.

De hecho, desde la casa de apuestas Ladbrokes, Matthew Shaddick explicaba a Europa Press que, a diferencia de lo que sucede con el Nobel de Literatura y el de la Paz, la firma británica no se planteaba aceptar apuestas sobre el Nobel de Economía.

"Llevaría bastante tiempo elaborar una lista plausible de candidatos y no sería económicamente interesante", indicó el representante de la casa de apuestas en referencia al escaso interés que el galardón suscita entre el público, en contraste con el Nobel de Literatura, cuya ganadora, Svetlana Alexiévich, era la favorita número uno de la casa de apuestas.

VARON, ESTADOUNIDENSE Y DE 67 AÑOS.

Si bien acertar el nombre del ganador entre los cerca de 300 nominados es prácticamente imposible, atendiendo a la información proporcionada por la Academia sueca el perfil de los galardonados con el Nobel de Economía resulta ser uno de los más homogéneos entre las distintas categorías.

De este modo, el perfil del ganador promedio del Nobel de Economía sería el de un varón-- sólo una mujer, Elinor Ostrom, ha obtenido el premio entre un total de 75 ganadores-- de nacionalidad estadounidense, pasaporte del 57% de los premiados; y de edad avanzada, la media de edad de los galardonados es de 67 años, siendo Kenneth J. Arrow el más joven, premiado en 1972 a los 51 años, y Leonid Hurwicz el más veterano, tras recibir el galardón a los 90 años en 2007.

Menos marcada es la tendencia que da mayor peso a los premios compartidos sobre los individuales, ya que desde su primera edición en 1969 el Nobel de Economía se ha entregado a un único ganador en 23 ocasiones, como en 2014, cuando ganó el francés Jean Tirole, algo que no sucedía desde el premio a Paul Krugman en 2008.

Desde su creación, el Nobel de Economía ha reconocido a figuras consagradas como Milton Friedman, Friedrich August von Hayek, Paul A. Samuelson, Amartya Sen, James Tobin, Joseph Stiglitz, Robert Solow y Robert Mundell o los anteriormente citados, Tirole, Eugene F. Fama y Robert J. Shiller. Hasta la fecha, sólo una mujer, la estadounidense Elinor Ostrom, ha sido distinguida con este galardón, que obtuvo en 2009 junto a su compatriota Oliver E. Williamson

SIN FAVORITOS CLAROS.

La dificultad de predecir un ganador quedó evidenciada en la edición de 2014, cuando todas las quinielas apuntaban a la posible elección del profesor de la Universidad de Nueva York William Baumol, destacado por sus investigaciones en el ámbito del emprendimiento, así como por su teoría de los mercados contestables y quien, a sus 92 años de edad en aquel momento, se hubiera convertido en el Nobel de Economía de mayor edad.

Como cada año, la agencia Reuters ha lanzado una terna de candidatos al máximo galardón del mundo económica en la que figura como primera opción el británico Richard Blundell, profesor de University College de Londres (UCL), donde es titular de la cátedra David Ricardo, y que en febrero recibió el premio Fronteras del Conocimiento en Economía de la Fundación BBVA junto a David Card.

La agencia destaca que las opciones de Blundell se sostienen sobre sus investigaciones microeconométricas empíricas, así como por el análisis de "cómo las decisiones políticas impactan en los mercados laborales y en la demanda de los consumidores", así como, particularmente, por "cómo se ven afectadas las familias en condiciones económicas adversas".

En un segundo lugar aparece John A. List, profesor de Economía de la Universidad de Chicago, al que se le atribuye el mérito de extender la aplicación en Economía de experimentos de campo, abriendo así un nuevo entendimiento que permite comprobar, por ejemplo, "si el comportamiento de los sujetos en condiciones naturales encaja con la teoría económica".

Por su parte, Charles F Manski, profesor de Economía de la Universidad de Northwestern (EEUU), se sitúa en un tercer escalón de probabilidades por sus trabajos para explicar el alcance y los límites de las decisiones sobre políticas sociales.

CANDIDATOS RECURRENTES.

No obstante, si la Academia este año tuviera en cuenta en su decisión un criterio como el de la repercusión de los trabajos de los candidatos, habría que tener en cuenta a Andrei Shleifer y Robert Barro, académicos de Harvard y sempiternos aspirantes al Nobel de Economía, que se sitúan en primera y tercera posición del índice de autores más citados de la División de Investigación de la Reserva Federal de San Luís.

Entre el resto de autores económicos más citados que no han ganado el Nobel de Economía, destaca en quinta posición el turco Daron Acemoglu, por delante de Peter C. B. Phillips. En octavo y décimo lugar se sitúan respectivamente los profesores de Harvard John Y. Campbell y Kenneth S Rogoff.

Por su parte, fuera de los diez autores más citados, pero con un gran prestigio internacional, podríamos incluir al francés Olivier Blanchard, que recientemente ha abandonado su cargo como economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), que había ocupado desde el 1 de septiembre de 2008, liderando la reacción de la institución ante la Gran Recesión.

Por otro lado, nunca puede descartarse la posibilidad de que la Academia sueca decida premiar a alguno de los recientes responsables de la política monetaria estadounidense, como Ben Bernanke o incluso su sucesora al frente de la Reserva Federal, Janet Yellen, aunque sus opciones no son demasiado altas, así como tampoco sería una sorpresa absoluta el reconocimiento a Lawrence Summers, exsecretario del Tesoro durante el mandato de Bill Clinton y que también sonó como posible presidente de la Fed.

LOS 'GALACTICOS'.

Con menos posibilidades reales, pero con un fuerte impacto mediático, se sitúa Thomas Piketty, autor del 'best seller' del año pasado 'El capital en el siglo XXI', aunque el economista galo no deja de ser un 'outsider' en la carrera por el Nobel, ya que entre los estudiosos sobre la desigualdad quizá contarían con más posibilidades los británicos Anthony Atkinson y Angus Deaton.

Por su parte, el griego Yanis Varoufakis, exministro griego de Finanzas y experto en Teoría de los juegos, que capitalizó la atención de los medios durante la primera mitad del año por su agria confrontación con los socios del país heleno, supondría una auténtica y casi revolucionaria sorpresa en caso de que fuera su nombre el pronunciado en Estocolmo este lunes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky