Economía

El G-20 recrudece su guerra contra las multinacionales que evadan impuestos

  • Las cuentas de firmas como Google o Starbucks, en entredicho

Los ministros de Economía y Finanzas del Grupo de los 20 (G-20) dieron ayer en Lima (Perú) luz verde al plan internacional que pondrá freno a la evasión de impuestos por parte de las multinacionales. Este mecanismo tiene como objetivo poner fin a las triquiñuelas fiscales de muchas compañías, que utilizan vacíos legales para reducir al mínimo sus gravámenes. Tácticas que provocan pérdidas de hasta 240.000 millones de dólares (unos 212.000 millones de euros) en las arcas de los Estados y han generado grandes polémicas, especialmente en países como Luxemburgo e Irlanda.

"Tenemos que asegurarnos de que construimos sistemas fiscales justos y eficientes en el mundo para poner en práctica las nuevas reglas y que los impuestos no pesen sobre la inversión internacional directa y el crecimiento global", aseguró el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew. Precisamente, compañías estadounidenses como Google o Starbucks, entre otras, son algunas entidades sobre las que existen dudas a la hora de rendir cuentas con el fisco.

El plan de acción, bautizado con el nombre de Proyecto Contra la Erosión de la base imponible y la Transferencia de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés) consta de un total de 15 puntos y ha sido orquestado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en consulta con más de 100 países. La intención principal es evitar que las multinacionales puedan elegir los países con una fiscalidad más baja a la hora de cobijar sus beneficios e implementar otras serie de estrategias, cuyo coste estimado supone entre un 4 y un 10% del impuesto de sociedades global acumulado durante un año.

De esta forma, compañías como McDonald´s o Apple pagarán impuestos en los países donde son realmente activos y verán limitadas sus deducciones sobre intereses, además de revisarse la regulación sobre los nichos fiscales para sus patentes. Esta hazaña se logrará a través del intercambio de informaciones sobre las normas vigentes por sector en cada país.

Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, aclaró que la implementación de este plan será clave dada la amplia capacidad y los recursos con los que cuentan las autoridades fiscales de todo el mundo. "Esto no sólo garantizará la sostenibilidad de las finanzas públicas, sino que también debería mejorar la confianza de nuestros ciudadanos", apuntó Gurría. El acuerdo fue aprobado de forma unánime desde la capital peruana, donde se celebran las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El plan definitivo será presentado a los jefes de Estado y de Gobierno del G-20 para su aprobación en la cumbre que se celebrará en Turquía el próximo mes.

Eludir impuestos federales

Aún así, algunos expertos, como el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, dejaron claro que esta medida "es sólo el principio" y no debe considerarse la "única herramienta" para reparar un "sistema roto". El lobby Citizens For Tax Justice aseguraba esta semana que el uso de paraísos fiscales por parte de las multinacionales permite la evasión de alrededor de 90.000 millones de dólares (80.000 millones de euros) en impuestos federales cada año.

El análisis señala a Bermudas, Irlanda, Luxemburgo y Países Bajos como los países más frecuentes para que las empresas estadounidenses creen subsidiarias para aparcar parte de sus ingresos.

Apple se postula como la multinacional estadounidense con más dinero en el extranjero, unos 181.100 millones de dólares (160.000 millones de euros). Si la de Cupertino tuviera que repatriar esta cantidad, debería pagar al Tío Sam un total de 59.200 millones de dólares (52.000 millones de euros). General Electric cuenta con un total de 119.000 millones de dólares (105.000 millones de euros) fuera de las fronteras estadounidenses y un total de 18 subsidiarias en paraísos fiscales, según Citizens For Tax Justice.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky