
Luxemburgo, 6 oct (EFE).- La Unión Europea (UE) dio hoy un significativo paso para cercar a la gran evasión fiscal de las multinacionales, que aprovechan los pactos y beneficios fiscales secretos que ofrecen algunos países para reducir su carga impositiva al mínimo.
"Es una decisión importante para la transparencia entre nosotros y para asegurar que las compañías internacionales pagan impuestos de una manera justa", afirmó Jeroen Dijsselbloem, ministro de Finanzas de Holanda, uno de los países que más acuerdos opacos de este tipo ha sellado en Europa, dijeron a Efe fuentes diplomáticas.
Las nuevas normas obligarán a los países a intercambiar de manera automática información sobre los pactos fiscales y los acuerdos de precios de transferencia que cierren, renueven o modifiquen con empresas a partir de 2017.
Antes de esa fecha, se determina que también se compartirán loss pactos emitidos, renovados o enmendados entre 2012 y 2013, aún vigentes en 2014, así como los emitidos, renovados o enmendados entre 2014 y 2016, sean o no válidos aún.
De este modo, la retroactividad que se aplicará será de cinco años y no de diez años, como la Comisión Europea (CE) propuso y como apoyaban algunos países más ambiciosos como España, Italia, Alemania o Francia.
Pese a todo, se trata de un logro significativo, ya que se requiere de la unanimidad de los Estados miembros para tomar decisiones en materia fiscal.
Además, se ha fraguado bajo la batuta de la presidencia rotatoria de Luxemburgo en el propio Gran Ducado, aún mirado con recelo por algunas instancias internacionales.
El empeño de Luxemburgo por sacar adelante este acuerdo se comenta con cierta ironía en privado en Bruselas, donde aún se recuerda cómo el pequeño país bloqueó durante años los avances hacia el intercambio automático de otro tipo de información, la bancaria, para proteger su apreciado -y rentable- secreto bancario.
Lo cierto es que el país tiene motivos para haber empeñado su capital político en lograr un acuerdo, más allá del prestigio que cada presidencia semestral quiere ganar acumulando hitos políticos.
Pese a que esta práctica es común en varios países, Luxemburgo es el epicentro del escándalo conocido como LuxLeaks, que en 2014 puso al descubierto que Luxemburgo pactó ventajas fiscales secretas con casi 340 multinacionales entre 2002 y 2010, entre ellas Pepsi, IKEA, AIG, Coach o Deutsche Bank.
Además, el actual presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, ha sido duramente cuestionado por su papel en el desarrollo de estos pactos durante los 18 años que se mantuvo al frente del país como primer ministro, aunque niega su responsabilidad.
Respecto al acuerdo, Juncker lo relacionó en un comunicado con los "esfuerzos" necesarios para "avanzar en la coordinación fiscal y la armonización fiscal".
"El sistema actual sobre las normas del impuesto de sociedades es injusto y no apto para este propósito. Hay un exceso de reglas nacionales que permiten a algunas compañías ganar, mientras otras pierden. Esta competencia injusta es el anatema a los principios de la justa competencia en nuestro mercado interno", añadió.
El acuerdo también establece la creación de un "directorio seguro central" a través del que se compartirá esta información entre los países, al que tendrán acceso todos los Estados miembros y la CE, pero solo para utilizar los datos necesarios para asegurar que se aplican bien las normas.
Además, las resoluciones tributarias acordadas con empresas con unos ingresos anuales menores de 40 millones antes del uno de abril de 2016 no serán compartidos, salvo en el caso de compañías que se dedican principalmente a actividades financieras o de inversión.
El consenso es de carácter político y será finalizado al detalle en sus cuestiones más técnicas antes de finales de año.
El ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, consideró por su parte que este acuerdo convierte a la Unión Europea en una región "ejemplar, que toma la iniciativa y lucha contra las formas de evasión fiscal que son insoportables para las economías, empresas y ciudadanos".
Relacionados
- BM urge a luchar contra la evasión fiscal y rechaza la "economía del goteo"
- El BM urge a luchar contra la evasión fiscal y rechaza la "economía del goteo"
- La consultoría de Neymar pide corregir la "injusta acusación de evasión fiscal"
- Revilla reitera que el Gobierno no subirá los impuestos y perseguirá la evasión fiscal
- España y Catar firman un convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal