Economía

Los cambios en el IRPF no servirán para reactivar la economía

La reciente modificación de los tramos impositivos del IRPF realizada por el Gobierno, adelantando la bajada prevista para 2016, es insuficiente para reactivar la economía. Esa es la conclusión de Ad&Law, expertos en asesoramiento fiscal, que defienden que "aunque reducir la base imponible general y la base imponible del ahorro es algo positivo, en la práctica estas modificaciones no permiten estimular la economía mediante la inyección de liquidez en los bolsillos de los contribuyentes".

Para el periodo impositivo de este año, la base liquidable general de cada tramo se ha visto reducida un 0,5% (de 0 a 35.200 euros), y un punto (de 35.200 a 60.000 euros en adelante). Esto quiere decir que un contribuyente soltero de menos de 65 años, sin hijos y que solo obtenga rentas del trabajo con contrato indefinido, con unos ingresos brutos anuales de 20.000 euros, pagaría unos impuestos de 2.450 euros en 2015, lo que le supondría un ahorro de 254,40 euros respecto a 2014.

Medida insuficiente

Sin embargo, los expertos advierten que "esta cantidad es insuficiente para reactivar la economía". "Con la subida de otros impuestos (como el IVA) y las cotizaciones a la seguridad social, el contribuyente continúa perdiendo poder adquisitivo".

Por su parte, profesionales y empresarios han visto como la retención aplicada sobre sus ingresos brutos pasa del 19 al 15%, y en el caso de los nuevos autónomos del 9 al 7%. Sin embargo, desde Ad&Law advierten de que, pese al guiño al sector empresarial y emprendedor, "esta rebaja sobre las retenciones no supone una bajada impositiva real, ya que solo implica una inyección temporal de liquidez que impactará directamente sobre su declaración de la renta".

"Ese dinero extra con el que cuentan durante el ejercicio lo tendrán que ingresar, o les saldrá menos a devolver, en su declaración de la Renta presentada en junio de año siguiente", concluyen los expertos.

Con estas medidas, lo único que se consigue es que los impuestos a pagar en rentas inferiores a 30.000 euros se igualen o sean mínimamente inferiores a los que ya se pagan en 2011, subiendo ese umbral hasta los 90.000 euros en 2016. Los contribuyentes que ganan menos salen ganando un poco respecto a 2011, pero lo pierden si se tiene en cuenta la subida del IVA.

Por último, los pequeños empresarios pagaban antes un Impuesto sobre Sociedades de hasta el 20%, en lugar del 25% actual (con excepciones), además del elevado crecimiento que han experimentado las cotizaciones a la seguridad social, "por lo que estas medidas no han servido ni servirán para reactivar la economía y mejorar la situación actual", concluyen desde la compañía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky