MADRID, 30 (SERVIMEDIA)
La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los mismos se redujo hasta el 15,2% de su renta disponible en el segundo trimestre, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante el segundo trimestre la renta disponible bruta del sector hogares se cifró en 184.301 millones de euros, un 2% superior a la del mismo periodo de 2014.
Desde el INE señalaron que este incremento fue consecuencia, en primer lugar, de un crecimiento del 3,7% del saldo de rentas primarias bruto del sector, debido a que el excedente de explotación bruto y la renta mixta bruta aumentó un 3,5% y a que la remuneración percibida por los asalariados lo hizo un 3,6%.
A su vez, el saldo neto de las rentas de la propiedad percibidas (como intereses o dividendos) fue un 5,5% superior al registrado en el mismo trimestre de 2014.
En cuanto a la utilización de la renta disponible, el gasto en consumo final de los hogares durante el segundo trimestre se estimó en 155.978 millones de euros, un 2,7% más que en el mismo periodo de 2014.
En consecuencia, los hogares registraron un ahorro bruto de 28.590 millones de euros, frente a los 30.143 millones del segundo trimestre de 2014.
El repunte de la renta disponible de los hogares fue consecuencia del aumento interanual en un 3,6% de las remuneraciones percibidas por los asalariados y del avance en un 3,5% del excedente de explotación bruto y la renta mixta bruta.
A su vez, el saldo neto de las rentas de propiedad percibidas (intereses y dividendos) se incrementó un 5,5% respecto al segundo trimestre de 2014.
El aumento de la renta disponible bruta de los hogares se produjo a pesar de que los hogares españoles pagaron un 11,3% más en impuestos y un 2,3% más en cotizaciones sociales.
A esto se sumó que las prestaciones sociales percibidas por las familias bajaron en este periodo un 0,2%, mientras que el saldo neto de otras transferencias corrientes bajó un 28,4%.
En todo caso, el saldo neto de las transferencias de capital recibidas por los hogares (566 millones de euros), sumado al ahorro bruto que generaron, fue suficiente para financiar sus inversiones, estimadas en 5.623 millones de euros, un 3,4% menos que en el segundo trimestre de 2014.
De esta manera, los hogares presentaron una capacidad de financiación de 22.967 millones de euros en el segundo trimestre, cifra inferior a los 24.321 millones de euros de un año antes.
Calculando la tasa de ahorro de los hogares en periodos móviles de cuatro trimestres, ésta bajó hasta el 9,4% en el segundo trimestre, frente al 9,5% del trimestre precedente.
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
La renta disponible bruta de las Administraciones Públicas se cifró en 35.753 millones de euros en el segundo trimestre, un 20,7% más, tras un incremento del 9,3% en la recaudación de los impuestos netos sobre la producción y las importaciones, del 8,7% en los impuestos sobre la renta y el patrimonio y del 2,6% en las cotizaciones sociales.
Además, el excedente bruto de explotación del sector también aumentó en un 1,1%. Este incremento de la renta disponible se produjo a pesar de que las prestaciones sociales pagadas por las administraciones públicas crecieron un 0,2 y de que tanto el saldo neto de rentas de la propiedad recibidas como el de otras transferencias corrientes se redujeron (en un 4,8% y 25,1%, respectivamente).
La renta generada por las administraciones públicas no fue suficiente para financiar su gasto en consumo final, que se incrementó un 2,7%. Con ello, el sector generó un ahorro bruto de –18.456 millones de euros. Este resultado, unido a un saldo neto de transferencias de capital pagadas de 347 millones y a una inversión de las administraciones públicas de 5.994 millones (un 11,1% superior a la del segundo trimestre de 2014), determinó que el sector generara una necesidad de financiación de 24.103 millones de euros.
Por último, las instituciones financieras presentaron una capacidad de financiación de 6.442 millones de euros, un 10,4% más, y ello a pesar de que la renta disponible bruta del sector se contrajo un 19,1%, hasta los 7.144 millones de euros.
Como consecuencia de la actuación de todos los sectores institucionales, la economía española registró una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 4.914 millones de euros en el segundo trimestre, el equivalente al 1,8% del PIB y 3.231 millones superior a la del mismo trimestre de 2014.
(SERVIMEDIA)
30-SEP-15
BPP/SMV/pai
Relacionados
- (Ampl.) La tasa de ahorro de los hogares baja hasta el 15,2% de su renta disponible en el segundo trimestre
- Economía.- (Ampl.) La tasa de ahorro de los hogares baja hasta el 15,2% de su renta disponible en el segundo trimestre
- (avance) la tasa de ahorro de los hogares se redujo hasta el 15,2% de su renta disponible en el segundo trimestre
- La tasa de ahorro de los hogares baja hasta el 15,2% de su renta disponible en el segundo trimestre
- La tasa de ahorro de los hogares baja hasta el 15,2% de su renta disponible en el segundo trimestre