Los abogados españoles denuncian que el procedimiento para solicitar asilo político en España es un "infierno", y piden que la acogida de los refugiados sirios, que el Gobierno se ha comprometido a recibir en España, se haga de forma "paulatina, ordenada y con la coordinación de las Administraciones nacionales y comunitarias".
En la jornada inaugural del curso Asilo y Convenio de Derechos Humanos para Abogados y Jueces, organizado por el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), el Consejo de Europa y Acnur, los letrados han afirmado que dar una respuesta adecuada a la crisis humanitaria que se vive en Europa "no es una cuestión de solidaridad, sino de justicia".
La abogada Patricia Bárcena, directora de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (Cear), pidió a las Administraciones que combinen compromiso y realismo en la acogida. "No van a llegar todas las personas que dicen, ni tampoco van a llegar en autobuses e iremos con banderitas a recibirles", aseguró Bárcena, "los traslados deben realizarse de manera paulatina, ordenada y de forma trimestral".
La directora del Cear dijo confiar en que España cumpla el compromiso de acogida trasladado a la Unión Europea (UE), pero precisó que "es fundamental que los que llegan lo hagan con el asilo concedido y no como solicitantes, es decir, que tengan ya una documentación", porque el procedimiento en España "es un infierno".
En este sentido, en referencia al caso del entrenador de fútbol sirio llegado esta semana a Getafe, advirtió que "aunque el ministro del Interior dijera que tendría todas las facilidades, si cree que mañana tendrá toda la documentación, no sabe lo que le espera: son todo trabas y obstáculos".
Como ejemplo, relató que las oficinas de las Comunidades Autónomas ante las cuales debe formalizarse el asilo están saturadas y tardan hasta cuatro meses en dar cita a los solicitantes.
Las deficiencias administrativas de las que está plagado el procedimiento, según Bárcena, exige una especial atención y dedicación de los abogados. "Somos fundamentales para que las cosas se hagan bien", concluyó.
La delegada de Acnur en Ceuta y Melilla, María Vallés, pidió no olvidar la situación en las ciudades autónomas. Allí, alertó, "el 85 o el 90%" de las personas que llegan requieren de asilo.
Suspensión de la expulsión
La letrada-jefe de división del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), Carme Morte, recordó que el órgano "ha determinado que un procedimiento en el que se solicita el asilo sin efecto suspensivo, no es eficaz". Se trata de evitar así, subrayó, el "primero te expulso y luego resuelvo".
Morte pidió a los abogados españoles que mantengan informados a los letrados del TEDH de los procedimientos de asilo a su cargo, para poder reaccionar con rapidez en caso de que se observe vulneración de derechos.
"Agradecemos poder ir leyendo sobre el caso porque cuando llega la medida de expulsión por la mañana y a la persona la meten en un vuelo a las cuatro de la tarde... sería muy desgraciado que se nos escapara por falta de tiempo". Y añadió, "hemos llegado a parar aviones entrando en la pista de despegue".
En la presentación de la jornada, el Consejo de la Abogacía subrayó el compromiso de los letrados españoles ante esta crisis humanitaria, con más de 1.000 inscritos en tan sólo tres días en el Registro para dar asistencia jurídica a las personas refugiadas y a los desplazados llegados a Europa a causa de los conflictos armados.