Economía

El INE confirma que el PIB creció un 1,4% en 2014 y revisa a la baja el de 2011, 2012 y 2013

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que la economía española registró un avance del 1,4% en 2014, tal y como publicó en su avance el pasado mes de febrero. En concreto, el PIB se situó en 1,04 billones de euros.

No obstante, se producen algunas variaciones en la composición de dicho crecimiento respecto a lo anunciado hace unos meses.

En primer lugar se observa una menor aportación de la demanda nacional (1,6%, frente a 2,2%) y una mayor aportación de la demanda externa (-0,2%, frente a -0,8%).

Por lo que se refiere a la demanda nacional, el crecimiento del gasto en consumo final se ha revisado a la baja en nueve décimas (del 1,8% al 0,9%), mientras que se ha revisado al alza el correspondiente a la formación bruta de capital, la inversión (del 4,2% al 4,8%).

Asimismo se ha revisado el gasto de las Administraciones Públicas, que ha sido una décima inferior al inicialmente estimado (0,0% frente a 0,1%).

En lo que respecta a la demanda externa, el crecimiento de las exportaciones en volumen durante el último año se ha revisado al alza en casi un punto (del 4,2% al 5,1%). Al mismo tiempo, el de las importaciones ha descendido en un punto y dos décimas (del 7,6% al 6,4%).

Revisiones a la baja

Como se aprecia en el siguiente gráfico, a la vez que se confirma el crecimiento en volumen del PIB del año 2014 publicado el pasado mes de febrero, se han revisado a la baja los crecimientos de los años de referencia 2011, 2012 y 2013, cuatro décimas en 2011 y cinco décimas en 2012 y 2013, hasta el -1%, -2,6% y -1,7%, respectivamente.

El INE explica que estas nuevas proyecciones se realizan toda vez que la información estadística básica se amplía o se revisa y al tiempo que el marco contable se desagrega, de tal manera que los datos macroeconómicos se van revisando hasta que se convierten en definitivos.

De esta forma, el organismo estadístico explica que en la revisión en el nivel y crecimiento del PIB y en sus componentes de oferta, demandas y rentas, así como en las estimaciones de empleo de la economía, se han tenido en cuenta nuevas estadísticas estructurales, como la Encuesta de Presupuestos Familiares, la Encuesta Industrial Anual de Empresas, la Encuesta Anual de Servicios o la Encuesta Anual de Comercio, entre otras.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky