MADRID, 10 (EUROPA PRESS)
Las pymes industriales exigen una reducción de las cargas fiscales al trabajo con el fin de potenciar el empleo, ya que la industria ha sido el sector más perjudicado en términos de destrucción de empleo por la crisis, solo por detrás de la construcción.
Esta reducción se debería de realizar mediante una rebaja de las cargas sociales y con la financiación de los servicios correspondientes a través del sistema impositivo, ha señalado el presidente de la Cámara de Comercio (ICOMERC.MC)de España, Jóse Luis Bonet.
Así lo refleja un estudio realizado por la Cámara sobre la regeneración industrial y estrategia Europa 2020, presentado este jueves junto a los Papeles de Economía Española relativos a la industria, en el que además las pymes reclaman medidas que favorezcan la innovación y la exportación para ayudar a consolidar el proceso de reindustrialización de España.
Por su parte, el director general de Funcas, Carlos Ocaña, ha hecho hincapié en que el nuevo impulso que necesita España solo puede venir acompañado de una mejora del sector exterior, dentro del cual la industria juega un papel crucial.
La industria ha resistido mejor la crisis al estar ligada al ciclo económico mundial y no participar en la burbuja de los sectores más dinámicos, ha añadido. Prueba de esta resistencia es la recuperación del 65% de la competitividad del sector perdida entre el año 1998 y el 2009.
LA INESTABILIDAD POLITICA Y SOCIAL, PERJUDICIAL PARA EL DESARROLLO.
En este sentido, España tiene la posibilidad de dar el salto a la modernización en el próxima década, si bien hay factores exógenos que lo pueden perturbar, como lo son "la inestabilidad política y social" y la importancia de "dejar trabajar a los empresarios", según ha señalado Bonet. A pesar del desarrollo experimentado por la economía en el último año, la cooperación público-privada es esencial para que este se mantenga en el tiempo, ha añadido.
El sector industrial ha experimentado un cambio de tendencia en 2014 y principios del año 2015, tal y como ha señalado el catedrático de Economía de la Universidad Complutense, José Carlos Fariñas, ya que, tras perder casi el 20% del tejido productivo entre 1995 y 2014, el año pasado ha sido el primero desde que comenzó la crisis en el que la producción y el empleo industrial han tenido crecimientos positivos.
Fariñas ha insistido en que no debe olvidarse la tendencia de largo plazo de la industria, ya que España ha pasado de ocupar la novena posición en el ranking mundial industrial en 1990 a la décimocuarta en 2014.
Asimismo, el estudio refleja su demanda respecto al fortalecimiento de las prácticas de las empresas, lograr una mayor transparencia y simplificación normativa para reducir costes y facilitar el acceso al crédito de las empresas.
Además, consideran importante buscar fórmulas para ganar tamaño y aproximar las pymes españolas al tamaño de sus competidoras internacionales. En este sentido, Fariñas considera que los esfuerzos deben orientarse a favorecer el desarrollo de nuevas actividades ligadas con el cambio tecnológico.
Relacionados
- Cámara de Comercio Brasil-España y Europa Press firman un acuerdo de colaboración
- PRC-PSOE traslada a la Cámara de Comercio su compromiso con el Centro de Emprendedores
- El presidente de la cámara de comercio traslada su pésame a la familia ruiz-mateos
- Rsc. cámara de comercio de madrid programa seis cursos de responsabilidad social para septiembre y octubre
- Cámara de Comercio de Bogotá pone bicicletas a disposición de sus empleados