Economía

Perú: "Buscamos inversión extranjera para el turismo, puertos y aeropuertos"

Magali Silva, ministra de Comercio y Turismo de Perú. Chema Moya.

Licenciada en Economía por la Universidad del Pacífica y titulada en maestría en Economía por la Universidad de Oregón, Magali Silva trabaja en puestos de responsabilidad en el Banco Central de Reserva del Perú. Desde mayo de 2012 hasta julio del 2013 fue viceministra de Mype e Industria del Ministerio de la Produccción, y actualmente ocupa la cartera de Comercio y Turismo en el Gobierno del presidente Ollanta Humala. Ha ejercido también la docencia en temas económicos y ha realizado ponencias y presentaciones a nivel nacional e internacional.

El presidente Humala ha realizado en julio una visita oficial a España acompañado de una importante delegación empresarial. ¿Cuáles han sido los resultados?

Las relaciones entre España y Perú se encuentran en su mejor momento. Hemos avanzado muchísimo después de la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea en la profundización de nuestro comercio y podemos hacerlo aún más. Nuestras exportaciones hacia España están totalmente cargadas hacia el gas natural y la energía, pero tenemos un monto de alrededor de 500 millones de dólares en exportaciones no tradicionales y que son las que mi departamento promueve porque son las que generan empleo y tienen alto componente tecnológico y de innovación. Esas exportaciones han crecido un 14,5 por ciento el año pasado y es una prueba de la importancia de encuentros como este.

España es ya el primer inversor en Perú, pero los intercambios comerciales son todavía escasos. ¿Se han dado pasos para potenciarlos?

Además de las multinacionales españolas, que están todas, en estos momentos hay ya más de 300 pequeñas y medianas empresas españolas que están afincadas en Perú, solas o a través de joint ventures y que empiezan a producir bienes para una clase media pujante que se convierte en un mercado interno muy interesante para los inversores. Pienso que se abre una etapa en la que nosotros tenemos que conseguir concitar el interés de los inversores españoles en apostar por las manufacturas, un sector que va a requerir inversiones importantes como por ejemplo en el sector de la industria petroquímica.

Perú es ya la economía que más crece de la región y lo hace, además, con una baja inflación, y un mínimo nivel de deuda. ¿Cuáles son las perspectivas a medio plazo?

En 2014 experimentamos una desaceleración en la velocidad que veníamos creciendo por el fuerte impacto que tienen los minerales en nuestra economía. Ahora tenemos en Perú un plan nacional de diversificación productiva que apunta hacia el futuro, a acortar esos años que nos separan de los países en desarrollo y no hay otra forma que hacerlo a través de la innovación, la tecnología y el emprendimiento. Esas son áreas por las que Perú está apostando y mirando a los próximos diez años. También tenemos un plan nacional de exportación estratégica con plazo hasta 2025 en el que nos hemos propuesto diversificar la oferta exportable y los mercados y facilitar el comercio mediante la reducción de las trabas burocráticas y profesionalizar los recursos humanos.

El 'boom' de la economía peruana se ha producido con la minería y las materias primas. ¿Se están impulsando otros sectores para ampliar la diversificación económica y evitar el monocultivo?

Nos hemos propuesto en 10 años duplicar estas exportaciones no tradicionales. Venimos desarrollando sectores en los que tenemos fortalezas como en la industria agroalimentaria. Tenemos clima, suelos, la posibilidad de sacar más de una cosecha al año y conseguimos rendimientos altísimos. Por eso estamos duplicando la extensión de terreno para sembrado de 200.000 a 400.000 hectáreas en cuatro regiones con grandes tecnologías de irrigación. Estamos también entrando en la pesca con proyectos de acuicultura marina y de ríos y lagos. Igualmente estamos trabajando en el turismo que puede ser un gran factor de atracción y necesitamos capital extranjero para hacer grandes cadenas hoteleras. Necesitamos ampliar los aeropuertos, construir más puertos a lo largo de la costa.

La concesión a Perú de los juegos Panamericanos de 2019 ¿abre nuevas oportunidades a las empresas españolas?

Por supuesto y muy especialmente en el sector de la construcción. En el tema de los Panamericanos nosotros vamos a dejar muy encaminados los procesos administrativos para la concesión de las infraestructuras que se necesitan. Lo que nos interesa señalar es que, a través de esta oportunidad, Perú cumple y honra sus compromisos. Nosotros hemos firmado un acuerdo y lo vamos a cumplir.

Un aspecto esencial en las decisiones de inversión es la seguridad jurídica. ¿Qué garantías ofrece Perú a los inversores extranjeros?

Exactamente las mismas que tiene un inversor nacional. El inversor en Perú tiene las garantías de que somos un país previsible, las reglas del juego son estables, tenemos una política macroeconómica que funciona y que no se va a cambiar. Pero también la seguridad de que si entran en una controversia con el Estado el inversor la puede llevar a los foros internacionales porque Perú forma parte de todos estos tratados internacionales y los respeta.

Un asunto que preocupa visto desde fuera es el de la corrupción. El Gobierno de Humala está haciendo esfuerzos importantes para combatirla, ¿con qué resultados?

Nuestro gobierno está haciendo esfuerzos denodados contra la corrupción. Recientemente hemos firmado con la OCDE un convenio para poder cumplir todos los requisitos que exige esta organización. De hecho, en el Gobierno se ha instaurado una política por la que los funcionarios nos obligamos a ceñirnos a un código de ética y también hemos hecho reformas en la policía. De todas formas es cierto que todavía nos falta vencer algunos escollos que se han acumulado durante muchos años en los que no se pensaba que la corrupción era un mal endémico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky