Economía

¿Y si el gran problema de la Eurozona es Alemania en lugar de Grecia?

  • Alemania, primero rompe las reglas y luego las adapta a sus necesidades"

Hace unas semanas varios célebres economistas de EEUU volvieron a insistir en que la creación del euro sólo había beneficiado a Alemania, una cuestión que está volviendo a ser actualidad en los últimos días. Y es que, son diferentes expertos los que se están atreviendo a señalar incluso que el gran problema de la Eurozona es realmente Alemania y no Grecia. La argumentación de estos economistas gira en torno a los abundantes superávits de la cuenta corriente germana, conseguidos, en parte, gracias a los enormes déficits de otros países.

Como viene siendo habitual, estas críticas hacia Alemania llegan del mundo anglosajón. Philippe Legrain, economista británico, exasesor económico de la Comisión Europea y miembro de la London School of Economics, cree que "la Eurozona tiene un problema que se llama Alemania. Su política de 'empobrecer al vecino' y las propuestas económicas para superar la crisis han llevado a Eurozona a una crisis peor que la vivida durante la Gran Depresión. Los esfuerzos del Gobierno alemán para aplastar a Grecia ha desestabilizado la unión monetaria".

La importancia de la balanza por cuenta corriente

Además, Legrain argumenta en Project Syndicate, que "el inmenso superávit por cuenta corriente de Alemania ha sido una de las causas que ha creado la crisis de la Eurozona y está siendo uno de los obstáculos que impide su resolución. Antes de la crisis, se incentivó la concesión de prestamos por parte de los bancos alemanes al sur de Europa e Irlanda. Ahora que el superávit por cuenta corriente alemán ha crecido hasta 233.000 millones de euros (el 8% del PIB), Alemania no está usándolo para impulsar las economías del sur, sino que mantiene su demanda interna deprimida y exporta deflación, agudizando la crisis de deuda de la Eurozona", comenta el economista británico.

Para Legrain, el superávit de Alemania incumple las reglas sobre desequilibrios de la Eurozona, pero Merkel cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y tiene carta blanca para actuar como quiera, "esto es una burla... Alemania primero rompe las reglas y luego las cambia para adaptarlas a sus necesidades", sentencia el economista de la London School of Economics.

Otro célebre economista que coincide casi al 100% con la teoría de Legrain, es el expresidente de la Reserva Federal Ben Bernanke. En un artículo publicado en su blog coincide en señalar que "el superávit por cuenta corriente de Alemania es un problema".

Alemania, la nueva China

"En los últimos años, China ha estado trabajando para reducir su dependencia de las exportaciones, los superávits comerciales se han reducido como consecuencia", ahora que este cambio se está produciendo en el gigante asiático, "está siendo Alemania la que logra grandes superávits comerciales tanto en términos absolutos como en relación con el PIB. En 2014, Alemania lográ un superávit de 233.000 millones de euros, una tendencia que además parece ser creciente".

Bernanke cree que por una parte hay que reconocer que Alemania produce unos bienes y servicios de gran calidad y muy competitivos. Se puede decir que parte del superávit comercial es gracias al éxito indudable de un modelo económico. Sin embargo, otra parte muy relevante se debe a que el euro es una divisa débil y relativamente depreciada para Alemania: "En julio de 2014, el FMI estimó que el tipo de cambio real de Alemania estaba 'devaludado' entre un 5 y un 15%".

Eso fue en julio de 2014, si se tiene en cuenta que desde entonces el euro se ha depreciado con fuerza sobre el resto de grandes divisas del mundo, esa cifra que publicó el FMI sería ahora mayor: "El euro ha beneficiado a Alemania. Si todavía usasen el marco alemán, posiblemente esa divisa sería mucho más fuerte que el euro, lo que reduciría sustancialmente las ventajas que tienen las exportaciones alemanas", de modo que los desequilibrios de las balanzas por cuenta corriente puede que no hubieran sido tan determinantes en Europa.

Paul Krugman, premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Princeton, también señaló en su día que Alemania y el gran superávit por cuenta corriente era uno de los grandes problemas de la Eurozona: "Alemania no logró ni un superávit por cuenta corriente en la década de los 90. El gran cambio vino de la mano de la introducción del euro. Con el euro se produjeron enormes flujos de capital desde Alemania hacia la periferia europea".

"El problema es que Alemania ha mantenido unos costes laborales muy competitivos y grandes superávits desde que la burbuja estalló. Todo ello, dentro de una economía mundial deprimida. Esto ha convertido a Alemania en una parte importante del problema", culmina el Nóbel de Economía en un artículo publicado en The New York Times.

Como se puede comprobar en el gráfico inferior, antes de la creación del euro, los países de la muestra partían de un relativo equilibrio en la balanza por cuenta corriente. Al iniciarse los mecanismos que pusieran en marcha la unión monetaria, cuando comenzaron a acentuarse los desequilibrios, los países cedieron la soberanía monetaria al BCE y con ella el tipo de cambio.

comentariosicon-menu57WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 57

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

De cajón
A Favor
En Contra

Ya quisieran vivir y disfrutar de la vida los ricos alemanes como los pobres españoles. Mentalmente ineptos para hacerlo. No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita para ser feliz.

Creen éstos, que se van a llevar su presunto superávit a la tumba ??? y qué harían allí con él ?

Puntuación 6
#25
TOFFEE
A Favor
En Contra

Vamos a ver, el que se prepara, estudia y aprueba es el problema. El que se pasa el curso en los bares y terrazas, findes de juerga, etc., etc., y suspende ¿ese es el que lo hace bien?

Claro que Alemania se está beneficiando. Pero no del fracaso de los otros sino del éxito de su polí¬tica económica.

¿Cuantos zapateriles planes E han hecho? ¿Cuantos Gurtel, Eres, Fondos de Formación, etc., etc han tenido? ¿Cuantas Espanya ens roba?

España es un gran paí¬s gobernado por unos gobernantes y polí¬ticos incompetentes, frecuentemente viciados, corruptos, sectaristas y ........ en fin, seguid vosotros.

Basta ver foros como el presente para comprender cómo nos no puede ir bien.

Puntuación 5
#26
Catetos
A Favor
En Contra

Vamos....No seamos catetos. Los ataques vienen de los competidores. Los americanos y sus primos (los británicos que se creen todavía algo en el mundo) nunca vieron con buenos ojos monedas, zonas económicas, países que les hicieran sombras. A todos los que dicen que el euros beneficia a Alemania se han parado a pensar que pasaría si tuviéramos nuestras monedas nacionales? Ahora mismo España estaría devaluada hasta el infinito, no podríamos pagar el petróleo etc. ( modelos Solchaga-zp)

Puntuación 2
#27
Pagador
A Favor
En Contra

Viva Alemania, cabr*nes! Pura envidia! A pedir limosna a la puerta de la Iglesia!

Puntuación -2
#28
m
A Favor
En Contra

A cada persona se nos juzga por nuestro curriculum...(historia personal)

Mirando el curriculum de Alemania... (histórico)..no hay ni la menor duda que es un problema para sus vecinos, socios y próximos.

Puntuación 0
#29
Filemon
A Favor
En Contra

Yo no se si los alemanes son tan buenos y nosotros tan malos, oero yo lo unico que pido es que la UE se justa e igual que pide que se solucionen los desequilibrios negativos de los paises del sur, tambien se solucionenlos desequilibrios positivos como el de alemania, porque no nos olvidemos, estamos todos en elmismo barco

Puntuación 2
#30
m
A Favor
En Contra

Todo hombre de negocios europeo...sabe por experiencia histórica ....que....los peores pagadores de Europa son los alemanes.

Quien niegue esto es que nunca hizo negocios con alemanes.

pregunten ,,,pregunten...a los hombres de negocios que tengan cerca...

Puntuación 2
#31
Harto
A Favor
En Contra

Que los que daban las hipotecas basura eran los políticos del PP y sobre todo el PSOE a través de las cajas de ahorro.

Puntuación 2
#32
m
A Favor
En Contra

Ahora...las cadenas públicas de TVE están dando una pila de películas (telefilmes)...alemanas.

Ninguna vale un duro...son insufribles ...pero el ente publico español se las compra...

En la sobremesa han estado poniendo "chumbos" alemanes intragables....

Incluso alguna cadena privada tambien ha adquirido algunos de estos ladrillos....

¿ Es que hay que enriquecer a los alemanes a toda costa ...aunque sea tragándonos todas sus mierdas ?

Puntuación 3
#33
Juan
A Favor
En Contra

Adiós, Alemania!!

Puntuación 0
#34
m
A Favor
En Contra

El euro...se diga lo que se diga.....es y representa a una RATONERA "made in germany" para atrapar a pardillos del sur...

Puntuación 0
#35
Corrupción, lecciones olvidadas
A Favor
En Contra

More Sharing Services







MíS INFORMACIÓN

La playa y el concepto



El descubrimiento de una trama de corrupción relacionada con personajes pertenecientes o cercanos a la esfera institucional del PP nos enseña hasta qué punto el olvido de la historia más reciente se puede llevar por delante el crédito que resta del sistema democrático. Si el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, el político es la única criatura capaz de dejarse atrapar por los vicios y errores que denuncia airadamente en el contrario. ¿Cuál fue el talón de Aquiles de los últimos gobiernos del PSOE? En 1994, de eso hace sólo quince años, los casos de corrupción explotaron como una pandemia en la agenda política y el sistema se sometió a una prueba de fuego que, como todos ustedes saben, se cerró, en 1996, con la llegada de un reformulado centroderecha al poder y la caída de Felipe González.

¿Quién se acuerda hoy de Juan Guerra, hermano del que fue vicepresidente y protomártir de un mal entendido método de atención directa a los descamisados? ¿Quién se acuerda hoy de Luis Roldán, que dirigió la Guardia Civil y encarnó la versión posmoderna del pícaro hispánico con grandes ambiciones? ¿Quién se acuerda hoy del desaparecido Mariano Rubio, gobernador del Banco de España, que dimitió por el llamado caso Ibercorp?

La arqueología de la corrupción daría para muchos artículos, en los cuales no deberían faltar otras referencias, como el caso Casinos, que apareció en los entornos de Convergí¨ncia, el caso de los fondos de la Conselleria de Treball, en los entornos de Unió, y el caso Filesa, que supuso la condena y la cárcel para dirigentes destacados del PSC. Algún universitario inquieto debería escribir una tesis doctoral sobre corrupción política y olvido en las Españas.

Luchar contra la corrupción es un imperativo para la salvaguarda de las instituciones y el bien común y, a la vez, forma parte de la competencia electoral entre partidos aunque -ahí va la paradoja-ninguna opción política queda a salvo de este virus. Lo noblemente cívico y lo más sectario caminan de la mano, quiérase o no. Además, cada nuevo escándalo confirma el prejuicio según el cual "todo apesta" o, como decimos en catalán, "no hi ha un pam de net". Aznar, de acuerdo con el manual, utilizó, en su momento, los casos de corrupción en el campo adversario para propagar su alternativa.

A pesar del caso Naseiro y otros pantanos, el aznarismo que atacaba la fortaleza pegó cada día en la herida abierta de la corrupción socialista, poniendo a velocidad máxima el ventilador de la porquería, para romper así el pedestal de la credibilidad de González, y de igual manera procedió con el asunto de los GAL y la guerra sucia contra ETA. Ello le dio resultado, aunque no hay que olvidar que el PSOE abandonó la Moncloa con una "dulce derrota".

La fábula es bella y atroz. Aznar, el campeón en la denuncia de la corrupción nacida en el lado oscuro de un felipismo que se presumía intocable y omnipotente, se ve hoy más cerca de comprender el drama de su rival de otrora. Lo que la operación Gürtel investiga tuvo lugar, sobre todo, durante la etapa del Aznar gobernante. Y el círculo más cercano del ex presidente, como prueban las imágenes de la boda de su hija, no fue precisamente ajeno a este lío. Estoy seguro de que, si Aznar acaba hablando, dirá algo muy parecido a lo que González dijo sobre los Roldanes de turno: el príncipe no puede estar en el detalle de todo y, al final, siempre hay quien cruza la raya.

La historia no sólo se repite, a veces incluso se clona. Ya no lo hace en formato de tragedia ni comedia, sólo como parodia. El lugar que antes ocupó el PSOE ahora lo ocupa el PP, con la diferencia - no menor-que los populares están hoy en la oposición y que, en lugar de perder el poder, corren el riesgo de caer en barrena. Todo lo demás es muy parecido. Por ejemplo, lo de la cacería en la que andaban el juez Garzón y el ministro Fernández Bermejo suscita las mismas dudas que tuvimos, hace quince años, sobre la separación real entre el poder ejecutivo y el judicial, extremo que nos remite a aquello de "Montesquieu ha muerto", frase que Alfonso Guerra dejó estampada hace tiempo. Salvando la profesionalidad y ética de muchos excelentes servidores de la justicia, ciertos episodios, como la pelea partidista por el control del Tribunal Constitucional, agrandan la desconfianza del ciudadano.

Visto lo ocurrido hoy con el PP, que en Madrid acumula tanta influencia y poder, está claro que la concentración de muchas palancas en un solo partido debilita la vigilancia necesaria entre instituciones. De la omnipotencia a la impunidad hay pocos pasos. El mucho mando en pocas manos genera, siempre, un campo de atracción de corruptores y corruptos. Tomemos buena nota de ello, también los catalanes.

Puntuación 2
#36
FErnan
A Favor
En Contra

Alemania es el problema y también la solución, solo hace falta un político que mire por Europa, pero no se puede castigar a un país por ser el más tecnológico, el más competitivo, el mayor exportador mundial y que si no los para EEUU se hacen los amos de Europa, hoy seríamos una autonomía y nuestro segundo idioma sería el alemán.

El idioma es el inglés, pero casi todas las empresas que dan trabajo en ESpaña son alemanas, Siemens, Bosch, Bayer, Basf, SEAT, Ww, Balay (grupo Bosch), Henkel, Krupp, Thyssen, Mercedes, cuando quieran nos cierran el país y nos tenemo que dedicar al turismo, y al aceite, vino y naranjas.

Puntuación 5
#37
FErnan
A Favor
En Contra

Ya solo falta algún carpetobetónico garrulo identitario que diga Alemanya ens roba.

Si queremos competir, hay que fomentar la investigación y producir productos, hacer barcos, cruceros, camiones, tractores, furgonetas, motos, electrodomésticos, electrónica de consumo, robótica, informática, química fina y empezar poco a poco.

Si tenemos un euro alemanizado nuestra economía tiene que ser igual de competitiva, si no, tendremos que devaluar salarios porque no podemos devaluar nuestra moneda, si alguien quiere algo mejor que se salga del euro, ponga su propia moneda y a devaluar todos los años un 3% a 5% y al final un obrero alemán podrá comprar una mansión en España.

Puntuación 8
#38
Rubén
A Favor
En Contra

Muy buena pregunta.........yo creo que es Alemania...

Puntuación -1
#39
rqwrqr
A Favor
En Contra

¿Y si AQlemania tiene tanto dinero y está tan bien, por qué no paga sus deudas de la primera y segunda guerra mundial?Si Alemania pagase su deuda con Grecia por lo que lesw robo en la segunda guerra mundial , Grcia tendría superavit

Puntuación -1
#40
Von Richthofen
A Favor
En Contra

El problema de Europa y los EEUU, es China con su enorme superávit comercial, gracias a haber deslocalicado toda nuestra industria a ese país con salarios de 150 euros/mes. Todo lo demás es palabrería anglo-sajona.

Puntuación 8
#41
PROPAGANDA
A Favor
En Contra

VICTIMAS DE LA PROPAGANDA.-

Hasta la época de los nazis...Alemania...en sus historia ..lo unico que hizo es recibir palizas del todo el mundo....y por todos lados...desde Trajano.

Todos los residuos y simpatizantes nazis que se dispersan por todo el mundo....le hacen propaganda gratuita a los teutones...magnificando sus productos y su carácter-

La verdad es que el carácter alemán es despreciable ( lo decia uno de sus mejores filosofos).

Adriano no comprendia "porqué estos bárbaros estan obsesionados con la guerra"

Asi siguen....en "economia constante de guerra"

Si fueran como sus admiradores dicen de ellos el idioma aleman se hablaria en todo el mundo...y solo se habla en alemania y por los pelos....(es un idioma bárbaro y chungo...como decia el "circulo dce San Petesburgo" a principios del siglo XX.

En fin...la propaganda nazis dejó a muchos discipulos que la siguen usando ventajistamente.

Puntuación -1
#42
FErnan
A Favor
En Contra

#40

Y cuanto le duraría el superávit? lo gastarían volando y otra vez el mismo tema.

Si España tuviera el petróleo o gas que tiene Noruega todo el mundo querría una pensión y servicios públicos gratis de por vida, la productividad sería nula y el país iría a la quiebra como le ha pasado a Venezuela.

Hay que reconocerlo nos gusta vivir la vida y trabajar poco, trabajamos a empujones, no somos constantes, por eso no existen empresas que duren generaciones, no hemos tenido familias como los Basf, Siemens, Bosch, Bayer, Thysen, Krupp, Daimler, Porsche, Opel que hayan creado industria que perdure, aquí se trata de dar el pelotazo y a vivir.

Puntuación 5
#43
FErnan
A Favor
En Contra

Otra cosa, Alemania no tiene Seg. Social universal y gratuita, ni existen los consultorios de salud, allí se va a la oficina del médico de tu zona y lal SS es una aseguradora más que compite con las privadas, allí un alemán no le quitan ganando 1400 € netos 9000 euros que paga entre él y la empresa para la SS mientras un cayuquero o paterano lo tiene todo gratis, allí la sanidad se elige y para los pobres hay una SS de pobres, pero no de ricos e igualitaria como aquí.

Aquí hemos hecho al 30% de la población sociodependiente e inútil para el trabajo.

Puntuación 2
#44
PILAR
A Favor
En Contra

El problema para el resto de paises Europeos

esque mientras antes teniamos la maquinita de hacer el dinero ahora esa maquinita la tienen LOS ALEMANES y dan el dinero que quieren a cada pais según afinidades endeudamientos ó los requesitos que ellos quieran poner para darte ó no darte

LA MAQUINITA DE HACER EL DINERO LA TIENE ALEMANIA YA NO LA TENEMOS NOSOTROS AHORA ES CUANDO EMPEZAMOS A DARNOS CUENTA DE ESE DETALLE

Puntuación 3
#45
Zipi
A Favor
En Contra

Españoles vagos y envidiosos. Os vamos a seguir sodomizando hasta el día del Juicio Final jeje

Firmado : Wolfgang Schauble & Angela Merkel

Puntuación 0
#46
Lalo
A Favor
En Contra

Al

Si Alemania ha puesto una inmensa cantidad de dinero, sabiendo que nunca podrá pagarlo para comprar a Grecia por trozos.

Puntuación 0
#47
Usuario validado en Facebook
Luis Jerez Bermudez
A Favor
En Contra

que pasa si Grecia, España, Italia, Francia dicen, no pagamos más, Alemania no coopera en solucionar el problema. Los indicadores eco Alemanes se derumban, son ficticios. Sus derechos no valdran nada y deberá hacer la pérdida... Sólo ahí Alemania se dará cuenta que está tan mal como el resto y que en este momento, se dará cuenta que no es parte de la solución, es el problema....

Puntuación 2
#48
mar báltico
A Favor
En Contra

Estos británicos mienten más que los griegos. Vamos a ver, Toda la Eurozona tiene superávit por cuenta corriente desde el 2011, cuarto quartal. España, sí, España cerró 2014 con un superávit por cuenta corriente de euro 7.300 millones, el cuarto más grande. Y Gran Bretaña se dio el lujo de un déficit de euro 27.100 millones. La balanza británica por cuenta corriente SIEMPRE es deficitaria. Envidia no es una virtud.

Puntuación 3
#49
mar báltico
A Favor
En Contra

48 - Qué pasa si España se comporta como un país decente y paga sus deudas? Significa entonces para tí que el español es un imbécil y que no debería hacerlo?

Puntuación 2
#50