Economía

Finlandia, Noruega y Suecia o cómo el euro ha dividido a tres economías que iban de la mano

  • "A las economías que hacen las cosas bien a veces les pasan cosas malas"
Foto de Getty

No son pocos los economistas que se preguntan cuál es el motivo que está llevando a Finlandia a descolgarse de sus vecinas Suecia y Noruega. Mientras que estas dos economías ven crecer su PIB con fuerza y como su desempleo se reduce con cada nuevo dato, en Finlandia ocurre todo lo contrario. Parece que parte de la respuesta podría estar en el euro.

Noruega y Suecia usan como divisa la corona (cada uno la suya), mientras que Finlandia tiene como divisa oficial el euro. Es cierto que este país ha sufrido fuertes reveses: la recesión que vive Rusia, una de sus principales parejas comerciales y país con el que hace frontera, la caída del imperio de Nokia que llegó a suponer el 4% del PIB finés, o el declive del uso del papel en el mundo (Finlandia es uno de los mayores productores de papel).

Aún así, Matt O'Brien, periodista estrella del Washington Post, cree que todas estas circunstancias no son suficientes para que Finlandia esté siendo objeto de este estancamiento económico. Y es que los colegios fineses están entre los mejores del mundo, el Gobierno entre los menos corruptos y su deuda pública entre las más bajas de los países desarrollados. Algo más debe haber para explicar una tasa de paro del 9,5% (y creciendo) y una recesión del PIB.

Finlandia y Suecia, caminos diferentes

Aunque O'Brien no cree que una fuerte devaluación del euro pudiera devolver a Nokia el trono de la telefonía móvil, si sostiene que si Finlandia hubiese mantenido su divisa hubiera podido manejar el tipo de cambio para mantener la competitividad de su economía, al igual que han hecho sus vecinas Suecia y Noruega. Además, el Banco Central de Finlandia podrían haber implementado políticas ultra-expansivas para luchar contra la caída de precios que vive el país nórdico.

Según este periodista, una devaluación de la divisa hubiera sido mucho menos dolorosa que la actual devaluación interna que se está llevando a cabo en Finlandia. Depreciando el valor de la moneda se consigue que todos los bienes producidos en Finlandia sean más baratos para los importadores extranjeros, mientras que los trabajadores de Finlandia no ven cambios nominales en sus salarios. Sin embargo, ahora los trabajadores fineses están soportando un estancamiento de sus salarios junto con un aumento de los despidos, en un intento de las empresas por reducir costes.

Una buena forma de ver el daño que ha podido hacer el euro en la economía de Finlandia es comparando su economía con la de Suecia y Noruega. Como explica Paul Krugman, mientras que las economías de Suecia y Finlandia presentaron un crecimiento prácticamente idéntico entre 1989 y 2008, a partir de ese año se ha producido una divergencia del 20% en favor de Suecia.

Aunque parezca evidente que el euro ha jugado en contra de la economía de Finlandia, su ministro de Finanzas, Alexander Stubb, no duda en señala que "devaluar la divisa es como el dopaje en el deporte, es un buen impulso a corto plazo, pero termina siendo nocivo con el paso del tiempo". Según explica O'Brien, Finlandia es un buen ejemplo de lo que puede ocurrir cuando se entrega la soberanía monetaria a una institución que vela por el interés de muchos países.

"Finlandia es el ejemplo de que a las economías buenas y que hacen las cosas bien a veces también les pasan cosas malas. Los gobiernos siempre pueden hacerlo mejor, a menos que formes parte del euro, entonces la única solución es aguantar el castigo", sentencia el periodista.

comentariosicon-menu32WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 32

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

varufucking
A Favor
En Contra

."El paso más importante es darse cuenta de que la estrategia de la esperanza de lograr un cambio radical en el marco institucional de la moneda común ha llegado a su fin". Estoy de acuerdo con este articulista; me temo que más pronto que tarde la zona euro quebrará.

http://vozpopuli.com/blogs/6026-juan-laborda-grecia-el-fracaso-del-euro

Puntuación 3
#25
Usuario validado en elEconomista.es
somepeleas
A Favor
En Contra

Culturas, historia, tecnología, clima, idiomas y un largo etc distintos hacen muy complicado que el euro sirva PARA TODOS y más estando como esta cogido y montado con ALFILERES..... DEVALUAR, no es ninguna panacea pero a corto plazo y a poco que espabiles mejora la situación... Ademas la crisis se reparte mejor y es mas solidaria PUES SE BAJA EL SUELDOA TODOS Y NO COMO AHORA EN ESPAÑA...

Puntuación 1
#26
Usuario validado en elEconomista.es
somepeleas
A Favor
En Contra

POR FAVOR Dejar de poner como ejemplo las economías de Venezuela, Argentina etc... España, Francia, Italia y otros países han devaluado algunas veces y l a "pobreza" se ha repartido mucho mejor... ADEMAS ESTOS ALEMANITOS "inundan" CON SU DINERO SOBRANTE A LOS PAISES QUE ENTRAN EN EL CLUB... LES CREAN BURBUJAS Y LUEGO A PRIVATIZAR:: ESLOVENIA, ESPAÑA. GRECIA SON GUERRAS COMERCIALES Y DE PODER Y CONTINUO...

Puntuación 1
#27
Usuario validado en elEconomista.es
somepeleas
A Favor
En Contra

ESPAÑA---- En 1986 entramos en la UE... En 1992,1994 con la SREPIENTE MONETARIA de no poder oscilar mucho el cambio de divisas, entramos en profunda crisis .... SOLUCION::: Desmonten ustedes el INI privaticen, y privaticen.... Nos dieron DINERO ABUNDANTE para cerrar empresas, por ejemplo, en VIZCAYA, les medio regalamos SEAT e hicimos autovías para importar mas facilmente sus productos... NO DIERO NADA DE NADA PARA INDUSTRIALIZAR EL PAIS ,,,, PíˆRO QUEDARON LAS CAJAS DE AHORRO

Puntuación 0
#28
Usuario validado en elEconomista.es
somepeleas
A Favor
En Contra

SERGUNDA PARTE LAS CAJAS DE AHORRO NO COTIZABAN EN BOLSA Y SUPONIAN MAS SI MAS DEL 50%. DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. NADIE SABE NI EXPLICA EL PORQUE , CON UN TSUNAMI DE DINERO ALEMAN SE LIARON A DAR PRESTAMOS DEL 1005 O MAS A FAMILIAS Y EMPRESAS Y SE CREARON VARIAS BURBUJAS... sOlucion PRIVATICENLAS Y QUE TENGAN ACCIONES EN BOLSA.. LO MISMOA ALOS BANCOS DE ESLOVENIA Y AHORA A GRECIA PERO LAS CAJAS ALEMANAS HAY SIGUEN """"intocables"""" BASTA DE TANTO ENGAÑO Y VOLVAMOS A LA PESETA

Puntuación 1
#29
Usuario validado en elEconomista.es
somepeleas
A Favor
En Contra

LAS CAJAS DE AHORRO EN MAS DE 150 AÑOS DE SUJ VIDA, NUNCA, NUNCA Y NUNCA, DABAN EL 100% DE CREDITO PARA HIPOTECAS Y NUNCA , NUNCA, NUNCA APALANCABAN TANTO A LAS EMPRESAS QUE TENIAN TAN POCO CAPITAL SOCIAl ¿¿¿¿Quien lo ha consentido y propiciado ???? Banco de España, Gobierno de Zapatero .. CCAA os habéis cargado unas instituciones de unos 150 años creando unas burbujas que nunca hubiéramos tenido con prudencia, y con las pesetas,,, pues no nos hubieran inundado de dinero al correr el riesgo de devaluaciones... EURO NO y NO

Puntuación 0
#30
Flv
A Favor
En Contra

Me parece curioso que la gente los países van mal porque el euro es fuerte, cuando el euro esta ahora mismo más devaluado que nunca y estamos en medio del efecto QE, que queréis? Zimbabue? Porque mucho más y a tomar por culo ser moneda reserva

Puntuación 1
#31
Francisco
A Favor
En Contra

la culpa de la bajada en la creación de trabajo de ahora en finlandia ,no la tiene el euro,la causa es que si sus principales actividades el papel y la telefonía movil han perdido demanda ,pues lo que tiene que hacer es cambiar de negocio o dedicarse a otras actividades mas rentables y no echarle la culpa al euro

Puntuación 1
#32