Economía

El Gobierno reabrirá la financiación de Cataluña en la víspera de las elecciones

El presidente de la Generalitat, Artur Mas.

El Gobierno se guarda un as de cara a los comicios de Cataluña. En septiembre, y una vez que la recuperación económica se encuentra encarrilada, reabrirá el espinoso debate de la financiación autonómica, donde podrían tener cabida algunos guiños enfocados a diluir el discurso de agravio del que ha hecho bandera para defender su opción política el presidente de la Generalitat, Artur Mas.

El pistoletazo tuvo lugar la semana pasada con la publicación de la liquidación del sistema de financiación de 2013. El ministerio de Hacienda y Administraciones públicas concedió hasta final de este mes a las comunidades autónomas para que actualicen sus estudios sobre el efecto de la aplicación del modelo de financiación.

La intención es poner al día el documento global, remitido a las autonomías, en la primera quincena de septiembre y que el grupo de trabajo se reúna ese mismo mes. Con este encuentro del grupo de trabajo -representantes del Estado, comunidades autónomas de régimen común y ciudades con estatuto de autonomía-, concluiría su cometido de estudiar el modelo, cuyas reflexiones y resultados de los trabajos deberán plasmar en un informe.

La fase siguiente es la constitución del Comité Técnico Permanente de Evaluación, encargado de analizar dicho estudio, el propio sistema y formular una posible reforma del modelo que entregarían al Consejo de Política Fiscal y Financiera para un análisis y decisión final.

La iniciativa supone un giro copernicano, cuando el propio ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, rehusaba hace un mes escaso abrir el melón de un tema tan complejo en la recta final de la legislatura por carecer de tiempo y no ser el momento más propicio al encontrarnos ya inmersos en precampaña electoral.

La urgencia de una reforma del sistema sobre el reparto entre las arcas del Estado se había comprometido para 2014, cuando incluso Artur Mas hizo de la mejora de la financiación el núcleo de sus demandas a Rajoy en La Moncloa en pleno pulso soberanista. Pero el Gobierno, que siempre se ha mostrado favorable a modificar el esquema aprobado en 2009 por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, lo congeló ante la caída de la recaudación con la crisis.

El replanteamiento se justifica ahora en las mejores condiciones económicas para retomar deberes aplazados, que han empujado al Gobierno a anticipar rebajas de impuestos o anunciar una mejora salarial a los funcionarios.

Sin cambios en la lista

La inminente convocatoria de elecciones anticipadas anunciada por Artur Mas ha paralizado los planes de relevo al frente del PP de Cataluña. Según Servimedia, Rajoy ha ordenado al partido que nombre a un nuevo líder territorial en la Comunidad Valenciana y en Baleares para sustituir a Alberto Fabra y José Ramón Bauzá antes de que acabe este mes para que pacifiquen ambas organizaciones hasta las elecciones generales de final del año.

En Cataluña, donde Alicia Sánchez Camacho hace tiempo que viene pensando ceder el testigo a otra persona que renueve la ilusión de las bases, prefiere sin embargo que repita, aún cuando las encuestas vaticinan un fuerte retroceso.

Fuentes del PP catalán críticas con Sánchez Camacho ven cómo única alternativa posible en este momento al exalcalde de Badalona Xavier García Albiol, conocido entre el electorado popular pero que genera un fuerte rechazo entre los partidos adversarios. Incluso los que desean un cambio prefieren el relevo tras los comicios para no quemar a quien debe llevar a cabo una refundación del partido ante su pérdida de peso frente a Ciudadanos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky