Economía

Lo que han conseguido los ministros de Economía y Finanzas del eurogrupo

Dijsselbloem

Los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro terminaron su reunión de este domingo sin cerrar un acuerdo que permita abrir las negociaciones para conceder un tercer rescate a Grecia, cuestión que dejan ahora en manos de los jefes de Estado y de Gobierno de la zona del euro.

"El Eurogrupo se ha terminado. Pasamos el testigo a la cumbre de líderes del euro", dijo el ministro de Finlandia de Finanzas, Alexander Stubb, quien aseguró también que se han logrado "progresos".

A su llegada a la cumbre de la eurozona, que se celebró en el Consejo Europeo a escasos metros de donde permanecían reunidos los ministros de Finanzas, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, dijo que los titulares económicos de los 19 "han avanzado, pero que todavía quedan asuntos importantes por resolver".

"Ahora informaré a los líderes de cómo van las negociaciones para que puedan estudiar cómo llegar a un acuerdo sobre lo que todavía está abierto" respecto a Grecia, apuntó el holandés.

Al término de la reunión del Eurogrupo, el ministro griego de Finanzas, Euclidis Tsakalotos, que no se ha pronunciado sobre la negociación en los dos días que lleva en Bruselas, se trasladó hasta el Consejo Europeo para sumarse a la delegación que encabeza su primer ministro, Alexis Tsipras.

Tres tipos de condicionalidad

Los socios de la Eurozona exigen a Grecia que apruebe de manera inmediata, antes del próximo miércoles, ajustes en pensiones y el IVA, entre otras cuestiones, como condición previa para iniciar las negociaciones de un tercer paquete de rescate a Grecia.

Así se recoge en el documento pactado hoy por los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro, que además condiciona cerrar el acuerdo sobre el tercer rescate a que el FMI participe en todo el proceso.

El ministro de Finanzas de Finlandia, Alexander Stubb constató que el Eurogrupo ha logrado "muchos progresos".

"Hemos sido capaces de redactar una propuesta y un informe muy ambicioso para los jefes de Estado y de Gobierno y ellos puede retomarlo desde aquí", explicó.

Según Stubb, habrá tres tipos de condicionalidad: "leyes que tendrán que ser avanzadas antes del 15 de julio, condiciones en acciones prioritarias y cuatro puntos de amplio alcance sobre privatizaciones y otros".

"En conclusión, si tiene que abrirse una negociación del MEDE todas estas condiciones deben ser cumplidas y aprobadas por el Gobierno y por el Parlamento griego".

Preguntado por la posibilidad de conceder un crédito puente al sector bancario para resistir hasta que se materialice el rescate, Stubb se limitó a responder "cada cosa en su momento", y recordó que "la pelota está en su campo", en referencia a Grecia.

"Quedan puntos de divergencia"

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, también se refirió a los "progresos" logrados en el Eurogrupo, aunque reconoció que "quedan puntos de divergencia".

"Ahora depende de los jefes de Estado y de Gobierno encontrar los términos del acuerdo", añadió, al tiempo que dijo que "la posición de la Comisión Europea sigue siendo la misma, que Grecia debe reformarse y quedarse en la zona euro".

El ministro de Finanzas luxemburgués, Pierre Gramegna, no quiso entrar en detalles acerca de los posibles escenarios, y se limitó a decir: "hemos logrado bastantes progresos pero hay algunas cuestiones que tendrán que resolver los líderes".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky