WASHINGTON, 7 (EUROPA PRESS)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja su pronóstico de crecimiento para EEUU, que será del 2,5% este año y del 3% el siguiente, frente a la anterior expectativa de una expansión del PIB estadounidense del 3,1% tanto en 2015 como en 2016, según ha anunciado la institución, que ha expresado la importancia de que cualquier potencial cambio en la posición de la Reserva Federal sea adoptado en función de los datos y comunicado correctamente a los mercados.
A más largo plazo, la institución internacional espera que la economía de EEUU crecerá un 2,7% en 2017 y un 2,5% en 2018, para desacelerarse al 2,3% en 2019 y al 2% en 2020.
A pesar de este recorte en las previsiones de PIB, el FMI confía en que EEUU mantendrá el buen tono de su mercado laboral, lo que permitirá reducir el paro al 5,4% este año y al 5,1% el siguiente, mientras que en 2017 bajará al 5%, al 4,9% en 2018 y al 4,8% en 2019, aunque repuntaría al 5% en 2020.
La institución dirigida por Christine Lagarde señala como "un importante riesgo" para el crecimiento de la economía de EEUU la apreciación del dólar, que se ha visto fortalecido rápidamente a raíz de las distintas trayectorias de las políticas monetarias en economías sistémicamente importantes.
De este modo, los técnicos del FMI subrayan la necesidad de que la subida de los tipos de interés de la Reserva Federal de EEUU sea adoptada "dependiendo de los datos".
En este sentido, los autores del informe señalan que el banco central estadounidense ha garantizado su intención de abordar la normalización de su política de manera gradual.
En cuanto al sector financiero, el FMI destaca que el sistema bancario estadounidense ha visto fortalecida su capitalización y parece ser capaz de resistir sacudidas extremas en la economía y los mercados.
No obstante, la institución advierte de la emergencia de una serie de vulnerabilidades en el sector, incluyendo la migración hacia entidades no bancarias, la insuficiencia potencial de liquidez en algunos mercados de renta fija y en el caso de aseguradoras de vida que han asumido mayor riesgo de mercado.
Relacionados
- Janet Yellen y la Reserva Federal buscan ahuyentar al fantasma de 1937
- Janet Yellen y la Reserva Federal buscan ahuyentar al fantasma de 1937
- Claves del miércoles: La reunión de la Reserva Federal marca un día en el que se conocerá el dato de inflación de la eurozona correspondiente con el mes de mayo. Del mismo modo, también saldrá a la luz la tasa de desempleo registrada por el Reino Unido en el mes de mayo y la balanza comercial de Japón
- Claves del martes: Comenzará la reunión de la Reserva Federal y se conocerá la cifra de empleo en el primer trimestre en la eurozona. También se publicará el IPC de Reino Unido y Alemania del mes de mayo, el de ésta última también armonizado con la Unión Europea. Saldrá a la luz el PIB provisional del primer trimestre de Rusia
- La reunión de la Reserva Federal marca la agenda semanal