Economía

VENEZUELA- Chávez estatizará filial de banco español Santander

En junio, las acciones de la entidad financiera se dispararon por rumores de un acuerdo de venta con un inversionista local, aunque la operación fue negada poco después por Grupo Santander.

MADRID (Reuters) - Venezuela nacionalizará la unidad local del banco español SANTANDER (SAN.MC) que se sumaría a la ola estatizadora que impulsa el presidente Hugo Chávez sobre sectores estratégicos para instaurar una economía socialista en el país petrolero.

'Entonces ahora los dueños dicen 'no, no queremos venderlo', ahora yo digo 'no, yo se los compro'. Cuánto vale, que lo pagamos', dijo el mandatario en un acto sobre educación católica, sin dar más detalles.

Desde el año pasado, el mandatario ha estatizado amplios segmentos de la economía -incluyendo empresas petroleras, de telecomunicaciones, eléctricas, cementeras y la mayor siderúrgica del país-, llegando en casi todos los casos a acuerdos con los accionistas de referencia de las compañías.

El bono de referencia venezolano Global 27 perdió 1,25 puntos, a 90,188, con un rendimiento del 10,443 por ciento luego de conocerse el anuncio, mientras que las acciones de Santander cerraron con un alza del 0,73 por ciento en la Bolsa de Madrid.

Aunque el grupo español se retractó de su intención de venta, Chávez dijo que está 'interesado en comprar y vamos a nacionalizar el Banco de Venezuela', por lo que conminó a la gerencia del banco a negociar.

Portavoces de Santander en España y en Venezuela declinaron hacer comentarios inmediatos sobre la medida de estatización.

El grupo español posee alrededor del 98,4 por ciento del Banco de Venezuela, que es el tercero del país por activos y captaciones del público, y cuarto en cartera de créditos, según cifras a mayo de la firma privada de análisis Softline.

Analistas valoraron la compañía entre 1.500 y 2.000 millones de dólares y consideraron que la medida no se extenderá a otras entidades bancarias en el país petrolero, entre las que está Banco Provincial, unidad del también español BBVA (BBVA.MC)

'Creemos que Banco de Venezuela está por el orden de entre 1.600 y 1.800 mlns de dólares, aunque la experiencia nos demuestra que Chávez paga un poco menos que el valor mercado', dijo Asdrúbal Oliveros, director de la firma de análisis Ecoanalítica, en Caracas.

BANCA SOCIALISTA

Aunque Chávez ha impulsado la banca estatal durante sus casi 10 años en el poder con la creación de varias entidades financieras, expertos consideran que no ha logrado consolidar un red comercial lo suficientemente amplia para competir con el pujante sector privado.

'Nos hace falta, mucha falta, un banco de esa magnitud', afirmó el gobernante, quien explicó que la decisión no tenía conexión con un reciente viaje a España, y vaticinó que medios de comunicación iniciarán una nueva campaña en su contra.

El Banco de Venezuela posee una red de más de 300 oficinas en el país, con unos tres millones de clientes, y obtuvo un resultado neto de unos 277 millones de dólares en el 2007, lo que no supone ni un 2,0 por ciento del resultado global de Grupo Santander.

Gianfranco Bertozzi, analista de Lehman Brothers, dijo que la medida no debería alarmar a los inversionistas, ya que Santander se había mostrado dispuesto a dejar el banco.

'El Gobierno ve lógico expandir su red bancaria en el país y Santander podría beneficiarse al tener comprador y poder salir', comentó.

Las medidas socialistas de Chávez han sido criticadas por la empresa privada y analistas, quienes aseguran que la gestión económica del Estado es poco eficiente, pese a que sondeos muestran que las nacionalizaciones son bien vistas por la mayoría de los venezolanos.

'El sector privado hace un trabajo mucho más eficiente en este tipo de negocios', dijo Alberto Ramos, analista de Goldman Sachs. 'No veo por qué el sector bancario necesita estar en el ámbito del sector público', agregó.

Chávez había amenazado anteriormente con nacionalizar empresas españolas en medio de un impasse diplomático iniciado el año pasado cuando el rey Juan Carlos le impostó un sonoro '¿Por qué no te callas?' en una cumbre en Chile, que fue zanjado la semana pasada con un apretón de manos.

Tras tomar la entidad en 1994 en medio de una aguda crisis financiera nacional, el Estado lo subastó en diciembre de 1996 y el Grupo Santander se adjudicó el 93,38 por ciento de las acciones por 351,5 millones de dólares.

(Por Fabián Andrés Cambero, con colaboración de Patricia Rondón Espín, Enrique Andrés Pretel y Brian Ellsworth. Editado por Javier López)

((+58 212 2772660; fabian.cambero@thomsonreuters.com. Mesa de edición en español +562 437 4400))

Por Fabián Andrés Cambero

jr

COPYRIGHT

Copyright Thomson Financial News Limited 2007. All rights reserved.

The copying, republication or redistribution of Thomson Financial News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Financial News.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky