Economía

"No estamos en un escenario como el de Lehman Brothers"

Jean Louis Laurens, CEO de Rothschild & Cie Gestion. Foto: Fernando Villar

Jean-Louis Laurens ha pasado por entidades financieras como HSBC, Morgan Stanley, AXA o Robeco antes de convertirse en el consejero delegado de Rothschild & Cie Gestion en el año 2009.

El ejecutivo de esta gestora, enfocada en el asesoramiento a clientes institucionales, repasa cuál es la situación actual de los mercados ante la ruptura de las negociaciones entre Grecia y sus acreedores. En su opinión, el mecado ya ha descontado prácticamente el posible, aunque para él poco probable, Grexit.

¿Cree que Grecia dejará el euro?

Por supuesto que no. Aunque todo depende del referéndum que se celebra el próximo domingo. Acorde con los bancos de inversión, la gente va a votar a favor de permanecer en el euro. Si votan en contra y sale de la eurozona, se abrirá una fase de incertidumbre.

¿El escenario actual es similar al de Lehman Brothers?

Rotundamente no, por varias razones. La primera es que ahora hay un mecanismo de la Unión Europea que apoya a los bancos griegos. Hay unos medios impresionantes por parte del Banco Central Europeo (BCE) y de los países core para evitar una crisis como aquella. La segunda razón es que estamos en un ciclo económico diferente, por lo que países como España, Portugal o Italia están ahora en una situación económica muy diferente a la de entonces. España va a liderar el crecimiento en Europa este año. La combinación de todas estas medidas reflejan que el mercado no está ante una grave crisis.

Ante un 'Grexit', ¿qué porcentaje de ruptura prevé en el euro?

No estoy seguro de que la salida de Grecia de la zona euro pueda tener un impacto sustancial en la divisa más allá de lo que estamos viendo ya en el mercado, porque ya lo está descontando. Podría provocar caídas en la moneda temporalmente, pero no creemos que tan pronto como se pongan en marcha los mecanismos de soporte pudiera pasar algo más grave. No es nuestro escenario ideal, de hecho, no pensamos que Grecia vaya a salir del euro. La Unión Europea estaba preparada para llegar a un acuerdo, por eso sorprendió tanto que el primer ministro griego decidiera parar las negociaciones.

¿Qué previsiones maneja para la renta variable en Europa?

Si Grecia sigue en el euro el mercado volverá a recuperarse tras el referéndum, ya que el mercado europeo estaba moviéndose en una tendencia positiva. Por supuesto que Grecia ha introducido volatilidad y un poco de presión en los mercados, pero no esperamos más de lo que ya ha pasado. A lo mejor, si el resultado es no, el mercado podría sufrir algún bache, pero no muchos. De todos modos, no pensamos que suponga una vuelta de la tendencia positiva que mantenía la bolsa europea. Creo que la población griega se va a dar cuenta muy pronto de las consecuencias que podría tener una salida del euro. Y no creo que la mayoría quiera marcharse.

Ante este panorama, ¿cuáles son sus preferencias de inversión?

Seguimos positivos en la renta variable, en la europea en particular. Quien quiera incrementar su exposición o no tenga ninguna puede aprovechar estos picos bajos como barrera de entrada. Por el contrario, seguimos convencidos de que hay que estar fuera de los bonos gubernamentales porque no hay mucho más que esperar. Los pocos retornos que se pueden obtener en renta fija no compensan el riesgo que implica.

¿Qué expectativas de rentabilidad baraja para la renta fija este año?

Para el próximo año no esperamos ningún retorno positivo en renta fija. Este es un mensaje muy importante que la gente debe entender. Hace 15 años la gente no veía pérdidas en sus carteras de deuda. Sin embargo, a comienzos del siglo XX el activo más peligroso era la renta fija, incluso más que la renta variable, porque había defaults de algunos países como Rusia, subidas de los tipos de interés con inflación... Si proyectas tu inversión en renta fija con el crecimiento de la economía mundial, requerirá que los bonos te protejan, al menos, contra la inflación. Algo que hoy en día no ocurre.

¿Qué regiones sobrepondera actualmente?

Por la recuperación del ciclo económico seguimos pensando que las bolsas europeas son la mejor inversión que puedes tener. No en vano, Japón no está mal, las compañías están generando buenos retornos y su industria ha ganado puestos en el liderazgo de las nuevas tecnologías a nivel mundial. Estados Unidos, por su parte, tiene las mejores compañías tecnológicas y sigue teniendo mucho potencial que ofrecer en sectores como el tecnológico o el farmacéutico. Con respecto a los mercados emergentes, creo que China continuará creciendo pero de una manera normalizada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky