Economía

El IEE eleva al 3,2% la previsión de crecimiento para 2015 y al 2,9% la de 2016

MADRID, 29 (EUROPA PRESS)

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha revisado sus previsiones de crecimiento y ha elevado al 3,2% el PIB de 2015 y al 2,9% el de 2016, frente al 2,8% que había planteado hasta ahora para los dos ejercicios.

Según el informe 'Por la dinámica económica, contra el populismo' presentado este lunes por el presidente del IEE, José Luis Feito, España se ha convertido en una de las economía más dinámicas de la eurozona.

Así, el instituto ha mejorado también sus previsiones de empleo y espera ahora que esta variable crezca un 3,4% este año y un 3% en 2016, lo que supone un incremento de 568.800 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en 2015 y de 518.100 en 2016. En este contexto, la tasa de paro bajará al 22% este año y 20% en 2016.

De hecho, Feito ha llegado a decir que se podrían crear incluso unos 700.000 empleos sólo este año si se tienen en cuenta también los que no son empleos a tiempo completo. A su parecer, es difícil encontrar un país que haya reducido tanto el paro en tan poco tiempo.

Según el IE, el PIB ha crecido al menos un 1% en el segundo trimestre, tras haberse incremento un 0,9% en el primero, por lo que ya está creciendo a un ritmo del 2% en el primer semestre.

Si mantuviera este crecimiento en la segunda parte del año, el PIB podría crecer por encima del 4%, pero el organismo ha optado por plantear unas previsiones "conservadoras" que contemplan cierta relajación del crecimiento en el segundo semestre, pero no una interrupción, igual que el Banco de España.

Aún así, para el presidente del IEE, la recuperación es de "gran envergadura y equilibrada", lo que "poco a poco" permitirá a España volver al lugar en la liga de países que nunca debió perder.

"NO MOLESTAR MUCHO"

Para conseguirlo, sólo hace falta "que se hagan las cosas bien" y "no molestar mucho", puesto que el nivel de renta per cápita de antes de la crisis se va a recuperar ya en el último trimestre de este año o en el primero del próximo.

De cara al futuro, habrá que centrarse en recuperar los niveles de empleo que había antes de la crisis, lo que exige mantener el vigor de la recuperación y conseguir que no se debilite o se interrumpa. Así, será necesario seguir con la consolidación fiscal y las reformas, sin poner en peligro los avances logrados.

MAS MODERACION SALARIAL Y BAJADA DE COTIZACIONES

En este sentido, en el documento del IEE el instituto apuesta por seguir apostando por la moderación salarial y dotar de más flexibilidad al mercado laboral, ya que una excesiva protección afecta negativamente a la productividad y competitividad empresarial.

Aunque valora positivamente la última reforma, cree que quedan cosas por hacer, como avanzar para eliminar la inseguridad jurídica que está provocando o bajar las cotizaciones que pagan las empresas, una de las reformas "no afrontadas, pero necesarias".

Además, resalta la necesidad de fomentar las políticas que aumenten la productividad de la economía, revisar el modelo de financiación autonómica, avanzar en la reforma de las administraciones, apostar por la innovación e insistir en la apertura de la competencia en el sector de las profesiones liberalales a escala europea.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky