Economía

Gabinetes de urgencia en Alemania, Francia y España

  • La mayoría de dirigentes europeos quiere que Grecia siga en el euro

Domingo de trabajo intenso para la clase política de toda la Unión Europea. Los Ejecutivos de España, Alemania y Francia anunciaron ayer que hoy mantendrán reuniones de emergencia para analizar la situación de Grecia, el impacto del corralito que se ha iniciado con el cierre de los bancos y la bolsa al menos durante la jornada de hoy, y los pasos a dar. EN DIRECTO: Siga la última hora sobre el corralito en Grecia

En concreto, Ángela Merkel y François Hollande, presidentes de Alemania y Francia, avanzaron que hoy reunirán a sus consejos de ministros, mientras que Mariano Rajoy estará desde las 09:00 de hoy al frente de una reunión de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos. Esta Comisión está integrada, además de por el presidente del Gobierno, por los ministros de Economía y Competitividad, Luis de Guindos; Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro; Fomento, Ana Pastor; Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez; Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria; y Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.

Pese a que el drama de Grecia crece por horas, oficialmente la mayoría de dirigentes europeos siguió mandando mensajes de confianza tanto por la posibilidad de alcanzar un acuerdo, como de que Grecia siga formando parte del euro. Fue Christine Lagarde, directora gerente del FMI (una de las tres instituciones acreedoras, junto a la propia UE y el BCE) quien se dijo "decepcionada" por la falta de acuerdo y sólo señaló que el organismo multilateral "sigue comprometido con las instituciones griegas".

Donald Tusk, presidente del consejo europeo, dijo en la madrugada del sábado que está en permanente contacto con los líderes de los 19 países que utilizan la moneda única "para preservar la integridad de esta zona".

Más optimista, el comisario europeo de Economía, Pierre Moscovici, lanzó dos mensajes: primero, que Grecia seguirá formando parte del euro; y, segundo, que las puertas para encontrar un acuerdo "sobre la base de las últimas propuestas enviadas por la UE" siguen abiertas.

El primer ministro francés, Manuel Valls, dio por su parte una de cal y otra de arena. Los griegos deben de volver a la mesa de negociaciones porque el acuerdo aún es posible, pero también porque su permanencia en la moneda única "está en duda".

Gobierno de unidad

Por su parte, el exprimer ministro del país, Antonis Samaras, aseguró que el referéndum del domingo no va a decidir sobre el acuerdo -ahora mismo inexistente- entre Grecia y sus acreedores, "sino sobre la permanencia del país en la moneda única".

José Manuel García-Margallo, ministro español de exteriores, fue más crítico e insistió en los errores que a su juicio ha cometido Grecia en las negociaciones. "Convocar el referendum anula toda posibilidad de acuerdo, el gobierno griego debe rectificar". Según García-Margallo, el Gobierno de Grecia "parece no querer cumplir las reglas del juego y, lo que es peor, no querer entender cuáles son las reglas del juego".

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, dio igualmente una de cal y otra de arena al asegurar que, igual que se pide a la Unión Europea que sea solidaria, también el país debe "hacer sus deberes" reformando la estructura administrativa y fiscal del país para proteger a los que más sufren.

Distinta es la visión del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, quien aseguró que el verdadero riesgo para Europa son la presidenta alemana, Ángela Merkel, y el FMI, que están "destrozando el proyecto político de Europa". Podemos es aliado de Syriza, partido que gobierna Grecia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky