La tasa de paro llegará al 14% en 2009, mientras que el IPC volverá a niveles inferiores al 3% y los precios de la vivienda caerán un 2,1%
MADRID, 31 (EUROPA PRESS)
La economía española crecerá un 1,5% en 2008 y un 0,5% en 2009, año en el que "tocará fondo" para iniciar en sus últimos compases una "suave" recuperación hasta tasas en el entorno del 2,5% en un plazo de tres o cuatro años, según las últimas previsiones del BBVA (BBVA.MC)
Concretamente, estas estimaciones tienen en cuenta una horquilla de crecimiento entre el 1,3% y el 1,7% en 2008 y de entre un avance nulo y del 1% en 2009, y suponen una revisión a la baja de las previsiones expresadas en abril, que fijaba un crecimiento, del 1,9% en 2008 y del 1,4% en 2009, cuatro y nueve décimas superiores, respectivamente.
Estas son las principales conclusiones de sendos informes sobre la situación económica en España presentados hoy por la entidad financiera.
En este contexto, el economista jefe de la entidad financiera, José Luis Escrivá, consideró "difícil de creer" que la economía pueda crecer cerca del 3% en 2010, como se ha apuntado desde el Gobierno, e indicó que, si se deja actuar a los estabilizadores automáticos y se confía en los sectores no ligados a la construcción, podrían alcanzarse tasas de avance en el entorno del 2,5% en el medio plazo.
En primer lugar, los informes presentados hoy parten de un entorno global "más adverso" que hace unos meses y del convencimiento de que la crisis financiera "va a tardar en normalizarse", unida al impacto del incremento de los precios de las materias primas, al ajuste inmobiliario, que tenderá a intensificarse, y a un ajuste bursátil "significativo" desde el mes de mayo.
Pese a todo, Escrivá consideró, en línea con el Ejecutivo, que esta evolución de la economía es compatible con un mantenimiento del Estado del Bienestar, ya que, a su juicio, España cuenta con una situación fiscal "holgada" y un sistema de pensiones que seguirá en superávit en los próximos años. "No creo que sea un elemento de inquietud", apostilló.
DETERIORO DEL CONSUMO.
En el escenario de previsiones que maneja el BBVA, se producirá un deterioro del consumo privado, que crecerá un 1% en 2008 y sólo medio punto en 2009, afectado especialmente por la caída del empleo y el repunte inflacionista.
Así, la entidad financiera prevé que la economía española deje de crear empleo en 2008 y comience a destruirlo en 2009 a tasas del 1,4%. Esto supondrá, en números redondos, una creación de tan sólo 27.000 empleos en 2008 y la pérdida de 275.000 puestos de trabajo el próximo año, lo que unido al "dinamismo" de la población activa, se traducirá en tasas de paro del 10,7% y del 13,8% en estos dos años.
En paralelo, el IPC se mantendrá en niveles altos en 2008, si bien "el 'shock' de las materias primas va a empezar a estabilizarse", por lo que el año debería acabar en tasas de entre el 3,7% y el 3,8% en 2008 y regresar a niveles inferiores al 3% en 2009, lejanos ya de las actuales tasas del 5%.
Además, según Escrivá, no es probable que se produzca un efecto de segunda vuelta en los procesos de formación de precios y aunque el precio del petróleo no bajara de los 120 dólares por barril, las tasas del IPC estarían sólo 2 ó 3 décimas por encima de las previstas.
La nota positiva es que se producirán incrementos de las exportaciones del 2,2% y del 0,3% en 2008 y 2009, respectivamente, frente a un avance de las importaciones del 1,4% para este año y una caída del 1,8% en 2009, de modo que el saldo exterior neto tendrá una aportación al PIB positiva de una y ocho décimas, respectivamente.
EL PRECIO DE LA VIVIENDA CAERA EN 2009.
La caída del consumo es uno de los motivos por los que se espera que la inversión en construcción residencial, que ha venido siendo uno de los motores de la economía, caiga un 8,3% en 2008 y hasta un 19,2% en 2009.
En este sentido, desde el BBVA se apunta que el ajuste del sector inmobiliario, aún en sus primeros compases, se producirá más del lado de la actividad que del de los precios, que se mantendrán en tasas de crecimiento positivas en 2008 (+0,8%) y que experimentarán una ligera caída en 2009 (-2,1%). Si bien, en precios reales se producirá una caída de hasta el 20% en un plazo de cuatro años, de forma que el grueso del ajuste de precios se producirá vía IPC.
El ajuste de la actividad se observa ya en la caída de los visados de obra que, según el BBVA, se situarán entre los 336.000 y los 456.000 en 2008 y volverán a descender hasta una horquilla de entre los 270.000 y los 385.000 en 2009, tras años de niveles superiores a los 800.000.
Como consecuencia de la moderación de los precios y de una previsible bajada de tipos de interés, toda vez que "los tipos hipotecarios, en términos reales, alcanzaron su máximo en el presente ciclo a finales de 2007", la accesibilidad de los ciudadanos a la vivienda mejorará progresivamente trimestre a trimestre.
Así pues, desde el BBVA se aseguró que "no se va a producir una restricción del crédito generalizado" y que hoy por hoy se siguen viendo flujos de financiación "significativos".
Según el BBVA, tras el ajuste, el peso de la construcción en el PIB recuperará niveles próximos al 6%, "coherentes con niveles de demanda de vivienda sostenibles a medio plazo".
¿QUE HACER A PARTIR DE AHORA?.
En el capítulo de medidas a tomar frente al deterioro de la economía, Escrivá estima que "no hay muchas medidas exitosas para amortiguar el impacto de la desaceleración económica a corto plazo".
En este sentido, se refirió a algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno y señaló que el compromiso de construir 1,5 millones de viviendas protegidas en diez años "no será efectiva para animar la demanda, puesto que las VPOs iniciadas ahora se terminarán dentro de dos años, cuando mejore la accesibilidad". Con todo, desde el BBVA se estima que este cambio de política podría generar 60.000 empleos en 2008 y otros 100.000 en 2009.
En cuanto a la intención de mejorar y agilizar la ejecución de obra pública a través del Plan Estatal de Infraestructuras y Transoportes, que cuenta con una inversión de 249.000 millones de euros entre 2005 y 2020, señaló que "sólo tendrá impactos significativos a largo plazo", más aún teniendo en cuenta que la licitación pública se ha reducido en un 13% de media en lo que va de año.
Por el contrario, Escrivá consideró que, en pro de dejar funcionar a los estabilizadores automáticos, la intención del Gobierno de evitar "el riesgo de exceso de activismo" es adecuada, y, en este sentido, dijo tener una "buena impresión" del planteamiento de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2009.
Relacionados
- Economía/Macro.- La economía española crecerá un 1,5% en 2008 y un 0,5% en 2009, según BBVA
- Economía/Macro.- La economía española crecerá un 1,8% en 2008 y un 1,2% en 2009, según Lehman Brothers
- Economía/Macro.- La economía española crecerá en torno al 1,5% en 2008 y por debajo de esta tasa en 2009, según la AEB
- Economía/Macro.- La economía española crecerá un 2% en 2008 y un 1,5% en 2009, según Caixa Catalunya
- Economía/Macro.- La economía española crecerá a menor ritmo que el conjunto de la UE-27 en 2009, con un 1,8%