Economía

¿Qué países crecerán más y cuáles lo harán menos entre 2020 y 2045?

La economía mundial se ralentiza y ese debilitamiento en el crecimiento se irá afianzando a largo plazo. De hecho, el avence potencial de las economías avanzadas cederá hasta una media del 1,8 por ciento entre 2020 y 2045, lejos de la media registrada entre 1990 y 2007, cuando esta cifra alcanzó el 2,5 por ciento.

El crecimiento potencial real del PIB mide la capacidad de producción de una economía y asume que a largo plazo, los desequilibrios causados por los ciclos de negocio se suavizan de forma que el PIB real converge hacia su potencial. El crecimiento a largo plazo está determinado por la oferta disponible de trabajo, la disposición de capital público y público, la infraestructura energética y la productividad.

Según los cálculos de la consultora IHS a través de su análisis Global Link Model, el producto interno bruto real fluctuará según los ciclos de negocio, y en ocasiones podría llegar susperar el 2,5 o incluso el 3 por ciento, pero la tendencia a largo plazo indica que las economías avanzadas registrarán una expansión media del 1,8 por ciento. En el caso particular de EEUU, esta cifra se incrementa hasta el 2,3 por ciento al año.

Entre 2020 y 2045, la cinco economías mundiales con el mayor potencial de crecimiento estarán localizadas en Asia Pacífico, lideradas por la India y seguidas por Vietnam, Filipinas, Indonesia y China. Dentro del top 10 y descontando a las cinco primeras, parece que Latinoamérica y Africa se llevan la palma con Chile, Sudáfrica, Perú, Egipto y Angola posicionándose como los países donde el potencial de crecimiento superará a la media.

Al otro lado de la balanza, los países con el crecimiento potencial más bajo forman parte de las economías avanzadas, donde los factores demográficos supondrán una importante losa. Las cinco economías con peor suerte serán Japón, Italia, Suiza, Kuwait y Portugal.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky