Economía

Juan Ramón Rallo: "Dinamarca o Suecia son de los países con mayor desigualdad de la riqueza del mundo"

  • "Que haya gente rica no nos vuelve pobres, multiplica las oportunidades"
  • "El partido menos nocivo de los cuatro grandes diría que es Ciudadanos"
Juan Ramón Rallo

Juan Ramón Rallo es uno de los máximos representantes de la Escuela Austriaca en España. Director del Instituto Juan de Mariana, profesor de Economía en el centro de estudios OMMA y autor de libros como 'Una revolución liberal para España' o 'Contra la Renta Básica', su última publicación.

-El sistema productivo cada vez es más intensivo en factor capital (maquinaría, tecnología, etc.) y menos intensivo en factor trabajo (empleados), una tendencia que parece imparable. Sin la renta básica ¿qué futuro le espera a ese capital humano que no tenga espacio dentro del sistema productivo? ¿Cómo será el mercado laboral del futuro?

Este temor ludita viene repitiéndose constantemente desde comienzos del s. XIX y, mire, jamás ha habido un mayor número de personas trabajando en el mundo que ahora mismo. De hecho, los países con mercados laborales más libres tienen tasas de paro cercanas al pleno empleo: el problema de España es, entre otros, la falta de libertad laboral.

En este sentido, si el sistema productivo se vuelve muy intensivo en capital, eso sólo significará que podremos emplear a los nuevos parados en sectores que antes eran demasiado poco rentables como para resultar viables. Por ejemplo, el estudio de Osborne y Frey de la Universidad de Oxford pronostica que uno de los sectores que emergerá en una economía muy intensiva en capital será el de los servicios sociales (dependencia, cuidados...): un sector para el que, además, no hace falta generalmente una complejísima formación al alcance de muy pocos.

-Varios economistas y profesores defienden que la 'Renta Básica' es viable (un coste adicional de 35.000 millones) modificando el IRPF y suprimiendo prestaciones públicas ¿Es realmente viable o las cifras expuestas son demasiado optimistas?

Primero, incluso según los propios cálculos de los autores, una renta básica de 7.500 euros anuales requiere de un tipo nominal único del IRPF del 49%. Eso implica que un trabajador cualificado que gane un buen sueldo de 40.000 euros pagaría, sólo en IRPF, 19.600 euros (que se quedarían en 12.100 una vez recibida la renta básica). Añada a eso Seguridad Social, IVA y Especiales y tenemos un verdadero expolio tributario.

Sin embargo, ni siquiera estas terroríficas cifras permitirían financiar la renta básica. El informe que citas tiene esencialmente dos problemas: uno, no estima cuánto caería la recaudación al incrementar el IRPF al 49% (algunas estimaciones para España apuntan a que si aumentamos los impuestos en un 1%, la recaudación cae más de un 1%, de modo que la renta básica sería infinanciable); dos, no estima cuánto aumentaría el gasto debido al mayor número de demandantes renta básica.

Reflexionemos sobre este último punto: una persona que gane 10.000 euros hoy, recibiría una renta básica de 2.500 euros (después de pagar impuestos). Si, como consecuencia de la renta básica, decide reducir sus horas de trabajo y se contenta con un sueldo de 8.000 euros, la renta básica que se le asigna se incrementaría hasta 3.500. Eso supone un 40% de incremento del coste que en el informe anterior ni se dignan a considerar.

-¿Qué efecto tendría sobre el mercado laboral implantar una renta básica de 600 euros mensuales en España?

La evidencia disponible por los experimentos con programas de renta básica en EEUU y Canadá nos indica que la reducción de las horas de trabajo oscilaría entre un 5% y un 20% (cuantías que incrementan el coste de la renta básica hasta en un 40%). Pero lo más preocupante no es eso, sino que se romperían los incentivos coordinadores de la división del trabajo: si todos nos dedicamos a aquella actividad que nos gusta a nosotros y no a los demás (una persona hace surf, la otra cría bonsáis, otra escribe haikus), nadie produce los bienes que deseamos adquirir con la renta básica.

-En una sociedad liberal debe funcionar como una 'meritocracia' en la que se premie el mérito y el esfuerzo. Para alcanzar una meritocracia real todos los ciudadanos deberían partir de cero, pero lo cierto es que la acumulación de riqueza da ventaja a unos sobre otros. ¿Es el impuesto sobre el patrimonio y el Impuesto sobre Sucesiones la solución? ¿Cuál es la solución?

No, una sociedad liberal no funciona como una meritocracia en sentido mecanicista. Como dice el filósofo David Schmidtz, al que cito en mi libro, "la sociedad no es una carrera. En una carrera la gente tiene que empezar desde la misma posición porque el objetivo es medir su rendimiento en términos relativos. Pero el propósito de la sociedad no es medir los rendimientos de la gente en términos relativos, sino constituir un buen lugar en el que vivir".

Que haya gente rica no nos vuelve a nosotros más pobres: multiplica nuestras oportunidades de enriquecernos. Es más fácil prosperar en Suiza que en Zimbabwe. Por tanto, no tenemos que ser envidiosos: tenemos que ser justos. Si una persona se ha enriquecido lícitamente, no hay motivo para arrebatarle su patrimonio ni tampoco para impedirle que se lo transfiera a la persona que él considera que se lo merece más.

Por fortuna, en un sistema capitalista de libre mercado (sin privilegios ni prebendas estatales), aquellas personas que dejan de generar riqueza para los demás se arruinan rápidamente. Por tanto, los herederos sólo son capaces de conservar el valor de sus patrimonios si siguen orientándolo a la generación de valor. Los que heredaron acciones de Kodak, no serán hoy demasiado ricos.

-Usted siempre dice que no vota, y que si lo tuviera que hacer votaría al Partido Libertario. Entre Podemos, Ciudadanos, PP, PSOE, IU ¿A quién elegiría en las próximas elecciones generales y por qué? 

Me parece una pregunta con trampa. 'Si votara y sólo pudiera elegir a Podemos, ¿a quién votaría?'. Reitero lo dicho: no voto y si votara lo haría por el Partido Libertario. Si me preguntas cuál es de los cuatro grandes partidos me parece, en general, menos nocivo, diría que Ciudadanos.

-¿Considera el IRPF actual como un impuesto injusto? ¿Estaría de acuerdo con la implantación del 'flat tax' ('impuesto plano' que grava el ingreso al mismo tipo sea cual sea el tamaño de dicho ingreso) en una economía como la española)?

No veo justo ningún impuesto que exceda los mínimos imprescindibles para mantener el orden político que permite la coexistencia pacífica entre las personas. Y, como explico en mi anterior libro, 'Una revolución liberal para España', para ello no es necesaria una presión fiscal superior al 5% del PIB (actualmente en España roza el 40% y en Europa el 50%). Cómo se articulen los impuestos de, como mucho, ese 5% me resulta un poco indiferente: personalmente prefiero los indirectos, porque existen una forma de diferir su pago (ahorrar), pero tampoco vería mal un IRPF en consonancia.

-¿Qué tipos de IRPF (base imponible del ahorro y general), IVA e IS serían los óptimos para usted?

Un tipo único del IVA del 10-12% sería más que suficiente para financiar un Estado del 5% del PIB. Si gravara un mayor número de productos que ahora, incluso un menor tipo.

-En Europa los países con un mayor gasto público sobre PIB son los que a su vez disfrutan de una mayor renta per capita (salvo Suiza), mientras que los más pobres son los que tienen un menor de gasto público ¿Hay causalidad en esta correlación o es simple coincidencia?

Libia, Portugal, Ucrania, Bosnia, Hungría, Irak, Croacia o Grecia tienen un gasto público sobre el PIB superior al de España y no muy alejado del de Suecia y no parece que les vaya muy bien. Las naciones ricas pueden permitirse costear volúmenes de gasto público muy cuantiosos, y por eso son más propensas a hacerlo. Pero no causan su prosperidad.

-Al igual que sucede con el gasto público, los países que presentan una mejor distribución de la renta (según Eurostat 'inequality of income distribution'- income quintile share ratio) son a su vez los que tienen una mayor renta per capita y una tasa de paro menor ¿Cómo puede explicar esto desde su postura?

No en todos. Con Singapur, EEUU, Hong Kong o Suiza no sucede eso. Y, desde luego, ni siquiera en Europa existe esa correlación cuando medimos la desigualdad en la distribución de la riqueza (no de la renta): Dinamarca o Suecia son dos de los países con mayor desigualdad de la riqueza del mundo*. Más allá de esa ausencia de correlación, el punto clave es que lo importante no es la igualdad per se, sino tratar de conseguir que el tramo más desfavorecido de la sociedad vaya mejorando con el paso del tiempo: y eso se consigue con libertad económica.

-¿Cuál sería para usted el seguro o prestación por desempleo más adecuado para el mercado laboral español?

Uno voluntario, esto es, uno que el Estado no nos imponga.

-¿Sería positivo para el mercado laboral sustituir todos los tipos de contratos por el contrato único?

Prefiero un contrato libre, es decir, uno acordado voluntariamente entre las partes.

-En su libro 'Contra la renta básica' señala que una economía 100% liberal sólo hay paro friccional y, por tanto, la tasa de paro no puede superar el 5% ¿cómo puede argumentar este dato en una economía mundial inter-relacionada?

Que la economía sea mundial no cambia que un país libre y flexible existan a medio plazo oportunidades de empleo para todos aquellos cuyas demandas salariales sean inferiores a su productividad marginal.

-Cuando los bancos centrales pusieron en marcha sus políticas monetarias expansivas (bajos tipos, monetización de la deuda, compra de activos, etc) usted advirtió que la inflación podía dispararse, sin embargo la moderación de precios parece haberse establecido en la Eurozona, EEUU o Reino Unido ¿Qué ha sucedido? 

No, yo no he pronosticado inflación desde 2009 (cuando se pusieron en marcha los QE). Otros economistas vinculados a la Escuela Austriaca sí lo han hecho y los critiqué por ello por caer en análisis demasiado reduccionistas. Yo, al contrario, he dicho en todo momento que nos hallábamos en una crisis deflacionaria vinculada al proceso de desapalancamiento de la burbuja. Los QE no han creado nueva deuda en términos netos, y por eso no han generado inflación. Si la recuperación mundial se consolidara y acelerara, sin embargo, sí creo que presenciaremos una importante inflación.


*La renta y la riqueza son dos conceptos estrechamente relacionados pero distintos. La riqueza es una variable de stock y la renta de flujo. La riqueza mide el conjunto de activos financieros y activos reales que posee una persona. Por otro lado, la renta de una persona son las remuneraciones obtenidas por su trabajo, los beneficios empresariales, los alquileres, los intereses financieros, etc. Es decir, normalmente la riqueza se genera gracias al ahorro de las rentas que no se usan para consumo. Un ejemplo sencillo para explicar estos conceptos es el del 'chorro de agua y la bañera'. El chorro de agua que sale del grifo sería la renta (variable de flujo), mientras que el agua que se acumula en la bañera representa la riqueza (variable de stock).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky