Economía

Las economías avanzadas comenzarán a mostrar sus brotes verdes en la segunda mitad del año

Después de un comienzo de año que muchos podrían calificar de mediocre, la actividad económica mundial parece estar recuperando un ritmo de crecimiento relativamente moderado. Según la consultora IHS Global Insight, el crecimiento real sólo debería frenarse una décima y avanzar al 2,6% en 2015 (en su mayoría debido al traspiés de Estados Unidos en el primer trimestre), antes coger impulso el año que viene, cuando debería expandirse a un 3,3 por ciento. "En muchas de las economías desarrolladas del mundo, la base para un sólido crecimiento y una aceleración gradual de la recuperación es más que evidente", asegura Nariman Behravesh, economista jefe de esta consultora.

En Estados Unidos, tras la contracción del 0,7% sufrida por el PIB en el primer trimestre, la economía debería expandirse a un 2,1% en el segundo trimestre y a un 3% en el segundo semestre. El fuerte aumento del mercado laboral, que añadió 280.000 nóminas de empleo en mayo, confirma que el crecimiento negativo de comienzos de año debería ser anecdótico. El gasto del consumidor seguirá siendo el pilar de la economía, y la construcción de viviendas también contribuirá al crecimiento. Aún así, el lastre importante del crecimiento serán las exportaciones netas que seguirán sufriendo el efecto de un dólar fuerte.

Por su parte, en Europa, "el crecimiento está mejorando, a pesar de las nubes de tormenta", señala Behravesh. El crecimiento real del PIB fue del 0,4% trimestre a trimestre en el primer trimestre, con mejoras notables en España y Francia. El gasto del consumidor se aceleró en el primer trimestre, ya que los precios de energía más bajos impulsaron el poder adquisitivo. El crecimiento de la inversión sigue fortaleciéndose en varios países, ayudando así a aliviar las condiciones de crédito y el aumento de la confianza empresarial. Mientras tanto, el melodrama griego sigue empeorando. Aún así, IHS espera que Grecia y sus acreedores puedan llegar a un acuerdo, pero el riesgo de impago se ha incrementado como resultado del deterioro de la posición de liquidez de Grecia y los obstáculos políticos. "Esta situación sigue siendo un gran riesgo para la zona euro", reconoce el economista jefe de IHS Global Insight.

Japón se ha convertido en el mejor de los países del G7, aunque probablemente sólo de forma momentánea. El crecimiento real del PIB de Japón en el primer trimestre fue revisado al alza desde una tasa anual del 2,4% al 3,9%, lo que refleja un crecimiento más fuerte de la inversión. Aún así, mientras los salarios no aumenten y el gasto del consumidor comience a crecer, IHS espera un crecimiento económico modesto para el resto del año. La depreciación del yen ha ayudado a los exportadores, el mercado de valores y la inversión de capital, pero ha perjudicado el poder adquisitivo de los consumidores.

En China, la segunda mayor economía del mundo, se atisban los primeros signos de estabilización. Las autoridades chinas han llevado a cabo medidas de estímulo fiscal y monetario para impulsar el crecimiento y para aliviar efecto del elevado apalancamiento. Su estrategia tiene tres objetivos: hacer que la acumulación de deuda sea más lenta,  situar los tipos de interés a niveles más bajos para reducir el estrés financiero y utilizar el sólido balance del gobierno central para ayudar a los gobiernos locales. "Estas medidas de estímulo han detenido la hemorragia, pero han hecho poco para impulsar el crecimiento. Por lo tanto, es probable que veamos más estímulos" recalca Behravesh.

Aún así, los demás gigantes emergentes siguen sin ver la luz al final del túnel. El PIB real de la India se expandió a una tasa interanual del 7,5% entre enero y marzo, con el consumo privado y la inversión traduciéndose en un crecimiento respetable. Sin embargo, el PIB de Rusia se contrajo un 2,2% interanual en el primer trimestre. Las autoridades rusas afirman que lo peor de la crisis económica ha pasado, pero las fuertes caídas de la producción industrial y el comercio apoyan que el país se encuentra en una profunda recesión. Por otro lado, las bruscas contraccionen la actividad industrial de Brasil sugieren que la recesión continuará en el segundo y el tercer trimestre.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky