Economía

Economía.- (Ampl.) El PIB creció un 0,1% en el segundo trimestre y un 1,8% en tasa interanual, según el Banco de España

Dice que podrían estar empezando a producirse efectos de segunda ronda a la vista del repunte del componente servicios en el IPC

MADRID, 30 (EUROPA PRESS)

La economía española creció un 0,1% en el segundo trimestre del año, con lo que la tasa internual se situó en el 1,8%, nueve décimas menos que en el trimestre anterior, arrastrada por un "significativo recorte" de la demanda interna y una corrección más aguda del sector de la construcción, que está teniendo un "marcado impacto" sobre el empleo, según el último 'Boletín Económico' del Banco de España.

De esta forma, el crecimiento intertrimestral de la economía española entre abril y junio habría estado próximo a cero y en línea con la previsión adelantada por el Gobierno de un avance del PIB casi nulo en los próximos trimestres.

De cumplirse la previsión, la economía habría crecido entre abril y junio 9 décimas menos que en el trimestre anterior (2,7%) y se situaría en una tasa de avance sólo dos décimas superior a la media del año prevista por el Gobierno (1,6%).

En este contexto, la institución gobernada por Miguel Angel Fernández Ordóñez afirma que la economía experimentó en el segundo trimestre un ajuste más "pronunciado", "intenso" y "rápido" de lo esperado, y que "las perspectivas apuntan a una continuación de este proceso, dependiendo del alcance del ajuste del empleo".

Además, el Banco de España estima que el escenario internancional "es más incierto que el de los últimos trimestres", ya que "ha aumentado la probabilidad de que la fase bajista del ciclo de la economía mundial se prolongue hasta 2009".

DEMANDA NACIONAL y CONSTRUCCION.

Según el Banco de España, la demanda nacional habría crecido un 1,9% en el segundo trimestre, casi un punto menos que en el periodo anterior (2,8%), debido a un menor incremento de la renta disponible y un aumento "más atenuado" de la riqueza, así como a un entorno económico "muy incierto" que estaría retrasando las decisiones de gasto.

Estos factores, han tenido, según el banco emisor, más "impulso" que el repunte de los salarios y la "actuación expansiva del sector público" a través de medidas como la devolución de los 400 euros, que, matiza, dejará notar sus efectos fundamentalmente en la segunda mitad del año.

En este contexto, la tasa de ahorro podría haber empezado ya a repuntar en el segundo trimestre, en línea con el escenario de mayor incertidumbre. En este sentido, el informe señala que "cabe esperar que la trayectoria de recuperación del ahorro de las familia continúe en lo que resta de año".

Por su parte, la inversión empresarial estaría dando "signos de debilitamiento" ligados al endurecimiento en las condiciones de acceso al crédito a lo largo del segundo trimestre. Si bien, el Banco de España sostiene que las ratios de rentabilidad "permanecen en niveles que, en ausencia del clima de deterioro de las perspectivas económicas, permitirían el desarrollo de nuevos planes de gasto".

Por su parte, la inversión residencial habría registrado un descenso entorno al 3%. Concretamente, el Banco de España observa una "pérdida de empuje" de la construcción no residencial durante el segundo trimestre, mintras que la obra civil "ha seguido creciendo a un ritmo intenso".

Por otro lado, la demanda exterior neta habría mejorado en 0,2 puntos porcentuales su contribución al crecimiento del PIB en el segundo trimestre, hasta situarse en una aportación negativa de una décima.

Esto es consecuencia de un comportamiento "relativamente dinámico" de las exportaciones y una disminución del ritmo de avance de las importaciones. Con todo, ha continuado la ampliación de las necesidades de financiación por la "dificultad adicional" que supone la escalada de los precios del petróleo.

Por el lado del turismo, el Banco de España espera que los ingresos deivados de este sector mantengan el perfil de recuperación iniciado a finales del pasado año.

HACIA UNA DEUDA MAS SOSTENIBLE.

Todos estos procesos están suponiendo una desaceleración de la financiación de los hogares y las sociedades, que está empujando el endeudamiento del sector privado hacia pautas "más sostenibles", según la institución gobernada por Miguel Angel Fernández Ordóñez.

El Banco de España apunta que el nivel de deuda alcanzado por algunos segmentos de hogares y empresas "debe estar aumentando las ratios de morosidad en los últimos meses", aunque estima que los actuales niveles de morosidad en España "siguen siendo reducidos" en comparación con otros países de su entorno.

RIESGO POR EL EFECTO DE SEGUNDA RONDA.

Por el lado del empleo, el Banco de España señala que el ajuste de la ocupación ha alcanzado una "gran intensidad" en el segundo trimestre, con especial incidencia en el empleo temporal. Sin embargo, el informe destaca que, "a pesar de la notable pérdida de dinamismo del mercado laboral", la remuneración por asalariado continó aumentando en el segundo trimestre a un ritmo algo superior al 4%.

En este punto, la entidad emisora insiste en que el riesgo de que los aumentos de los precios de la energía se incorporen a los procesos de formación de costes y precios vía incremento de los salarios "se ha incrementado notablemente en los últimos meses". De hecho, afirma que "el repunte del componente servicios en el IPC del mes de junio (5%) sugiere que podrían estar empezando a producirse efectos indirectos".

Por ello, el Banco de España pone enfásis en que "las cláusulas de salvaguarda en la negociación colectiva aumentan la probabilidad de que tales incrementos se trasladen a los salarios el año que viene, dificultando el ajuste de la economía ante estas perturbaciones".

CONSEJOS PARA SOLBES.

En estas circunstancias, el Banco de España considera que la política económica debe orientarse a facilitar el ajuste y ampliar el potencial de crecimiento de la economía, a través de una contención de las presiones inflacionistas, un mantenimiento de la estabilidad presupuestaria y una "mayor austeridad" en la gestión de la política fiscal.

En este sentido, advierte de que los efectos de la devolución de los 400 euros empezarán a manifestarse a partir del mes de julio, provocando una "notable desaceleración" de los ingresos por IRPF en el segundo semestre del año y minorando la recuperación de las cuentas del Estado propia de los próximos meses.

Así, "cabe esperar que, para el conjunto de 2008, se registren desviaciones significativas entre la recaudación efectiva y la presupuestada", afirma.

"El grado de flexibilidad de la economía va a resultar trascendental a la hora de modular el alacance y la profundidad del proceso de ajuste, por lo que cobran gran relevancia las medidas de carácter estructural, en particular las referentes al mercado de trabajo, que pueden ayudar a limitar las pérdidas de puestos de trabajo", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky