Economía

La crisis se agudiza: la economía sólo creció un 0,1% en el segundo trimestre

Miguel Ángel Fernández Ordoñez, gobernador del Banco de España

La crisis económica se ha acentuado en el segundo trimestre, cuando el PIB tan sólo creció un 0,1% respecto a los tres meses anteriores, con lo que la tasa internual se situó en el 1,8%, nueve décimas menos que entre enero y marzo, según el Banco de España. Un "significativo recorte" de la demanda interna, con un desplome histórico del consumo, y una corrección más aguda del sector de la construcción son las causas. 

En su último boletín económico, publicado hoy, el organismo supervisor considera que la persistencia de la crisis financiera internacional y del elevado precio del petróleo han seguido haciendo mella en la economía española al aumentar la incertidumbre y la pérdida de confianza, lo que se ha traducido en un menor consumo de los hogares y una caída de la inversión, sobre todo en construcción.

De esta forma, el crecimiento intertrimestral de la economía española entre abril y junio habría estado próximo a cero y en línea con la previsión adelantada por el Gobierno de un avance del PIB casi nulo en los próximos trimestres.

De cumplirse la previsión de la entidad, la economía habría crecido entre abril y junio 9 décimas menos que en el trimestre anterior (2,7%) y se situaría en una tasa de avance sólo dos décimas superior a la media del año prevista por el Gobierno (1,6%).

Según el Banco de España, la demanda nacional habría crecido un 1,9% en el segundo trimestre, casi un punto menos que en el periodo anterior (2,8%), mientras que la inversión residencial habría registrado un descenso entorno al 3%. Por su parte, la demanda externa habría mejorado su aportación negativa al PIB y sólo habría restado una décima al crecimiento.

Recomendaciones

Ante este fuerte debilitamiento de la economía, el Banco de España recomienda al Gobierno que trabaje por contener la inflación y promueva que todos los agentes económicos se adapten a su subida, y también le reclama una "mayor austeridad" presupuestaria, así como políticas que mejoren la flexibilidad de la economía, especialmente del mercado laboral, para adaptarse mejor a esta nueva etapa.

También advierte de que cada vez es mayor el riesgo de que el encarecimiento energético se incorpore a la formación de costes y precios, lo que generaría los temidos efectos de segunda ronda.

Para evitarlo, el Banco de España insiste en rechazar las cláusulas de revisión salarial, porque cree que al trasladar a los sueldos el aumento de la inflación -sea ésta permanente o no- se dificulta el ajuste de la economía a estas perturbaciones.

Ajuste del empleo

Por otro lado, el Banco de España subraya el "intenso ajuste" que está sufriendo la creación de empleo, que tiene su contrapunto positivo en el aumento de la productividad, que habría superado el 1 por ciento alcanzado en el primer trimestre.

El organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez achaca buena parte de la situación en España al entorno internacional, donde la inestabilidad financiera, el elevado precio del crudo y el ajuste de las principales economías, sobre todo la estadounidense, conforman un escenario "más incierto" que antes.

Crisis más larga

Todo esto, añade, aumenta la probabilidad de que la fase bajista de la economía mundial "se prolongue hasta bien entrado 2009". Los hogares españoles, en una "rápida respuesta" a este entorno económico "muy incierto", han frenado su consumo, que sólo creció el 1%.

El deterioro de la confianza incide negativamente en las decisiones de gasto, mientras que la renta disponible, aunque sigue creciendo, se ve mermada por la inflación y la menor creación de empleo, según el supervisor.

Además, el endurecimiento del crédito hace que los hogares pospongan decisiones de consumo duradero, aunque por otro lado podría estar favoreciendo ya un aumento del ahorro.

Golpe constructor

El clima de incertidumbre también está agudizando la caída del sector más afectado por la crisis, el de la construcción, donde la inversión bajó el 3% en el segundo trimestre, debido por un lado al endurecimiento del crédito y por otro al "cambio en las expectativas de los precios de la vivienda", que están empezando a bajar.

A todo esto el Banco de España une el hecho de que actualmente se está finalizando la construcción de numerosas viviendas, lo que amplía el "stock" de inmuebles sin vender.

Frente a la construcción, la inversión más productiva, la destinada a bienes de equipo, también se ve afectada por la crisis, y según el boletín sólo aumentó el 3%, debido al deterioro de la confianza empresarial y en línea con una menor actividad.

Al analizar el sector industrial, el Banco de España cree que tanto la inversión como el uso de la capacidad instalada se están ralentizando, afectadas también por el endurecimiento de las condiciones financieras, a pesar de lo cual cree que aún tienen margen para desarrollar "nuevos planes de gasto".

En el sector exterior, el organismo supervisor valora el "relativo" dinamismo de las exportaciones, mientras disminuyen las compras al exterior.

No obstante advierte de que buena parte de la mejora de las exportaciones de debe al dinamismo importador de los países productores de petróleo, gracias a los ingresos extraordinarios que están recibiendo.

Además recuerda que aunque mejore la aportación negativa del sector exterior siguen creciendo las necesidades de financiación exterior de la economía, que suponen el 10 por ciento del PIB y advierte de que el encarecimiento del crudo añade dificultades a la corrección del déficit exterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky