
Bruselas, 18 jun (EFE).- El coste de la mano de obra por hora trabajada en la zona del euro aumentó el 2,2 % en el primer trimestre del año en relación al mismo periodo de 2014, mientras que en la Unión Europea (UE) la subida fue del 2,5 %, informó hoy la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.
En el cuarto trimestre de 2014, el coste de la mano de obra había aumentado un 1,2 % en la zona euro y un 1,5 % en toda la UE.
En España, la subida del coste de la mano de obra entre enero y marzo de este año fue del 1,2 %, después de haberse situado en el 0,1 % en el trimestre anterior.
Eurostat explica que los dos principales componentes del coste de la mano de obra son los salarios y los costes no vinculados a estas remuneraciones.
En la zona del euro, los costes vinculados a los sueldos crecieron el 2,2 %, mientras que los no salariales aumentaron un 2,1 % en los primeros tres meses del año comparados con el primer trimestre de 2014.
En los Veintiocho, estos dos componentes se incrementaron un 2,4 % y un 2,6 %, respectivamente.
Por sectores, en la zona del euro los mayores costes de mano de obra por hora trabajada correspondieron a la industria (2,5 %), la construcción (1,5 %), los servicios (2,3 %) y en el resto de la economía no comercial (1,9 %).
En cuanto a los empleos vacantes en el primer trimestre, que también dio a conocer hoy Eurostat, la tasa se situó en el 1,7 en la zona del euro, al mismo nivel de un año antes, pero una décima por debajo del 1,8 % del trimestre anterior.
En toda la UE, esta tasa también fue del 1,7 % entre enero y marzo de este año, la misma que el trimestre anterior, y una décima más que un año antes.
Por países con datos disponibles, la tasa de empleos vacantes más elevada se registró en Alemania (2,9 %), Reino Unido (2,4 %), Bélgica y Suecia (ambos, 2,1 %), y las más débiles en Letonia (0,5 %), Polonia (0,5 % en el cuarto trimestre de 2014), Portugal (0,6 %) y España (0,7 %).
En el caso concreto de España, la tasa del 0,7 %, supuso un avance de una décima en comparación tanto con el trimestre precedente como con los tres primeros meses de 2014.
Relacionados
- La mora hipotecaria se reduce levemente en el primer trimestre del año, hasta el 5,82%
- Economía/Vivienda.- La mora hipotecaria se reduce levemente en el primer trimestre del año, hasta el 5,82%
- Bancos y cajas cierran en Andalucía 156 oficinas y reducen su red hasta 5.020 sucursales en el primer trimestre de 2015
- Aumenta un 86 por ciento en un año las solicitudes de asilo en la UE en primer trimestre de 2015
- EEUU: el déficit por cuenta corriente sube a 113.300 millones en el primer trimestre