Economía

El crédito a pymes aumentaría 20.000 millones si se reactivan las titulizaciones

Madrid, 11 jun (EFE).- La reactivación en Europa del mercado de titulizaciones, que permite colocar deuda entre inversores respaldada por determinados activos, se convertiría en una forma de financiación clave para las pymes, que podría suponer casi 20.000 millones de euros adicionales como crédito para estas empresas.

Ésta es una de las conclusiones del informe remitido hoy por IEB-Axesor, que señala que la titulación supone para las pymes tener a su disposición alternativas de financiación "flexibles y baratas" que equilibren "la dependencia bancaria de las empresas españolas".

El proceso de titulización consiste en la transformación de unos activos que generan flujos de caja, como por ejemplo, derechos de CREDITO (BCI.CHL)(BCI.CHL)o préstamos hipotecarios, en unos pasivos en forma de notas, que son colocadas entre inversores.

Antes del estallido de la crisis financiera era una práctica habitual en los mercados y España era uno de los países más activos de Europa, sin embargo, tras el escándalo de las hipotecas "subprime" en Estados Unidos, las titulizaciones dejaron de hacerse con la misma asiduidad.

Según detalla el estudio, de haberse mantenido, hubiese generado durante la crisis económica más de 110 millones de euros para la financiación de empresas.

Aspecto que muchos expertos ahora lamentan y esperan que se reabra porque, tal y como explica el informe, con la unión de los mercados de capitales europeos que está previsto que finalice en 2019, habrá más inversión para las empresas y, en especial, para las pymes.

Así, "en una economía como la europea, con un gran peso de la pyme en su tejido empresarial, la reactivación de la titulación contribuiría a mejorar el acceso a la financiación de este segmento", señala el estudio de renta fija, aunque advierte de que hay que mejorar la regularización de este proceso.

Por ello, este mismo año, la Unión Europea ha considerado la idea de crear un marco europeo de titulización "simple, transparente y estandarizado" que impulse, además, la unión del mercado de capitales.

En el caso de España, las titulizaciones son "más sencillas que en otros lugares", ya que "se alejan de modelos más complejos como los que se desarrollan en economías como la estadounidense".

Según los expertos que han colaborado en el informe, si se mejora la regulación de las estructuras más simples, reduciendo sus costes y consumos de capital, la titulización podría contribuir a estimular la actividad crediticia y, en consecuencia, la actividad económica del país.

Por otro lado, el estudio apunta que la creación de un mercado de colocaciones privadas permitiría a las empresas contactar con inversores de manera individual o en grupos reducidos para obtener financiación a tipo fijo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky