
La Cámara de Comercio España - Estados Unidos ha celebrado hoy en el corazón de la Gran Manzan su Spain Economic Forum, donde su presidente y ex embajador de EEUU en nuestro país, Alan D. Solomont ha reconocido que "la incertidumbre política que se aproxima puede pesa sobre la economía".
En este sentido, Solomont ha puesto de manifiesto los logros acumulados por nuestro país hasta la fecha después de sufrir "una dolorosa y difícil recesión". Sin embargo, en un momento en que la economía española crece a un mayor ritmo que Reino Unido, según sus palabras, "no está claro cuál será el impacto sobre la actividad económica" la fragmentación política que vive nuestro país.
El ex embajador estadounidense en nuestro país ha puesto de manifiesto que el hecho de que Barcelona y Madrid vayan a ser gobernados por alcaldes "relativamente desconocidos" y que tanto el PP como el PSOE hayan dominado el menor número de votos desde 1982, hace dudar sobre qué ocurrira en el futuro a corto plazo. De cara a las elecciones generales, todo parece indicar que habrá cuatro partidos (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) que dictarán el rumbo del próximo gobierno sin vistas de una mayoría absoluta.
John Snow, el presidente del fondo Cerberus Capital Management Group y ex secretario del Tesoro de EEUU, también hizo referencia a este panorama de incertidumbre política al dejar claro que "los populismos suenan bien pero no resuelven nada". Por su parte, Andreu Mas-Colell, consejero de Economía y Conocimiento de la Generalidad de Cataluña, explicó a los asistente que existe un "riesgo político" con el giro a la izquierda que está experimentando España. "Si viramos a un gobierno similar al de Syriza en Grecia se desharán todos los avances logrados hasta ahora", advirtió. Dicho esto, estimó que es poco probable que este tipo cambio político termine por materializarse.
Es cierto que los avances económicos de nuestro país en los últimos años ha sido impresionante. Aún así "el trabajo no ha terminado" indicó el secretario de Estado de Comercio. "España necesita avanzar más en su competitividad" aclaró al mismo tiempo que señaló que el país sigue necesitando más reformas. De todas formas puso de manifiesto los avances que la economía de España ha hecho en materia de comercio, postulándose como el segundo mayor país, sólo por detrás de Alemania, en términos de exportaciones.
Logros que no son suficientes. Como explicó Paul Sheard, economista jefe de Standard & Poor´s, el mayor reto de los miembros de la eurozona es no contar con una unión fiscal. Un reto "fundamental" que pesa en la recuperación de los distintos países. Es cierto que la economía de la zona del euro "se recupera" pero "el PIB real continúa por debajo de los niveles previos a la crisis", dijo Sheard. Por el contrario, la economía estadounidense crece entre un 8,5 y un 9 por ciento por encima de los niveles previos a la crisis y la divergencia con Europa es de 10 puntos porcentuales.