El ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, ha reconocido hoy en el Congreso que el crecimiento seguirá "débil" durante varios trimestres aunque la crisis "tocará fondo en 2009". Solbes cree que los soportes de la economía permiten ser "razonablemente optimistas" sin dejar de reconocer "la gravedad" de la situación. Estima que la economía volverá a un crecimiento a lo largo de 2010 del 3%.
Así lo expresó el ministro de Economía en una comparecencia en la Comisión de Economía y Hacienda de la Cámara Baja para ofrecer un diagnóstico de la situación económica actual y de las actuaciones del Ejecutivo para afrontarla.
Solbes pidió tranquilidad para afrontar las dificultades actuales, y recordó que los soportes de la economía, que aún son "sólidos", permiten ser "razonablemente optimistas" de cara al futuro sin dejar de reconocer "la gravedad" de la situación.
Según Solbes, España no podía mantenerse al margen de las circunstancias internacionales, la crisis financiera, el incremento y del crudo y las tensiones inflacionistas que, a su parecer, generan un "coste ineludible" para la economía española debido a la elevada dependencia energética. De hecho, adelantó que las tensiones de precios continuarán "algún mes más", lo que permitirá que se produzca algún "incremento adicional" de la inflación en los próximos meses.
El ministro recordó que en menos de tres meses el contexto internacional no sólo no ha mejorado, sino que se ha deteriorado "aún más", puesto que todavía persisten las tensiones en los mercados financieros y el crudo ha seguido incrementándose en los últimos meses, llegando incluso a superar los 145 dólares en las últimas semanas, a pesar del descenso de los últimos días.
Según Solbes, estos factores tienen un "impacto inmediato" sobre la economía española y han sido los principales motivos que han llevado al Ejecutivo a revisar sus previsiones y a adaptar el cuadro macro al deterioro de la actividad. "No nos ha sorprendido que aumente el precio del crudo ni el encarecimiento de la financiación, pero lo que no era previsible es que estos fenómenos fueran tan violentos ni tan persistentes", señaló.
Recuperación
Consideró que la desaceleración de la economía española, inicialmente suave, era "prevista y conveniente" para un gradual reequilibrio del patrón de crecimiento, pero admitió que el "brusco deterioro" de la actividad internacional ha planteado un "reto especialmente exigente" para la política económica
Según Solbes, dicha recuperación a partir de 2009 será posible si se normalizan los mercados financieros internacionales y si se estabiliza el precio del petróleo.
En cuanto a los problemas internos, el ministro prevé que se haya atemperado el desajuste en la construcción y se haya moderado el endeudamiento, factores que consideró de carácter cíclico y reflejo de desequilibrios pasados, por lo que se podrá volver a crecer.
Reparto equilibrado de resultados y salarios
Solbes ha aprovechado para pedir hoy a empresarios y sindicatos que, en el marco del diálogo social, acuerden un reparto "equilibrado" de los beneficios empresariales y los costes salariales, para hacer frente a la crisis económica.
Solbes reclamó a "todos", incluido el sector privado y el conjunto de las administraciones públicas, un esfuerzo conjunto para afrontar la "gravedad" de la actual situación económica.
"En la medida en la que cada uno asuma su responsabilidad, evitaremos un deterioro adicional de la economía", dijo el vicepresidente, quien recordó que ayuntamientos y comunidades autónomas gestionan una proporción "creciente" de los recursos públicos.
También pidió un esfuerzo adicional al sector privado, y tras destacar la "acreditada capacidad de gestión" de la clase empresarial española, insistió en que el Gobierno no puede acudir al rescate de las empresas con mayores dificultades.
En este sentido, señaló que son los accionistas de cada empresa, los que han percibido los beneficios en los últimos años, quienes ahora "deberán asumir las eventuales pérdidas derivadas de su actividad".
Añadió que no sería razonable que el Ejecutivo empleara el dinero de los contribuyentes para ayudar a quienes han tomado decisiones empresariales que, "ya sea por mala gestión o por mala suerte, han resultado poco acertadas".
Balanzas fiscales y financiación
El vicepresidente económico ha vuelto a insistir hoy en que los resultados de las balanzas fiscales no pueden ser trasladados al debate sobre financiación autonómica, que a su juicio debe desarrollarse siguiendo "su propia lógica".
Solbes ha comparecido hoy ante la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso para informar sobre las medidas adoptadas por el Gobierno para paliar la crisis económica y explicar el estudio de las Balanzas Fiscales de las CCAA que fue presentado el pasado día 15 por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.
El vicepresidente económico ha destacado que los resultados obtenidos en el estudio de las Balanzas Fiscales, elaborado por el Instituto de Estudios Fiscales, resumen un "ingente volumen de información estadística" y responde a las "hipótesis" de un sistema en el que los programas de ingresos y gastos públicos ejercen un papel redistributivo.
Tras recordar que el cálculo de las Balanza Fiscales se refiere exclusivamente al ejercicio 2005, Solbes ha precisado que el informe representa un "avance considerable" al haberse logrado un consenso sobre las pautas metodológicas: el cálculo de la carga beneficio y el del flujo monetario.
Asimismo, ha destacado que el informe ha permitido dar un paso también significativo en el ámbito de la información estadística territorializada, que "constituye la principal dificultad de este tipo de estudios".