
Aunque oficialmente no hay aún pronunciamiento de los representantes del colectivo empresarial sobre los resultados de los elecciones, el presidente de la patronal madrileña CEIM y vicepresidente primero de la CEOE, Juan Pablo Lázaro, confirmó ayer que su organización había presentado, a todas los fuerzas políticas que concurrían a los comicios, un documento con las medidas esenciales que impulsen la competitividad empresarial, y entre las que destaca la rebaja fiscal.
"Cualquier política de subida de impuestos es un error", afirmó Lázaro durante la inauguración de la jornada sobre Recursos Humanos y Relaciones Laborales en la Logística y el Transporte, organizada por la patronal del sector, UNO. Afirmación tras la que calificó de "fundamental" la rebaja de los impuestos directos e indirectos".
El presidente de CEIM recordó en su intervención que aunque la recuperación "ha venido para quedarse" actualmente sólo hay un 30% de empresas con resultados positivos, por lo que otra de las medidas esenciales que piden a los partidos tras las elecciones es trabajar para reducir los costes laborales, aumentar la flexibilidad en las condiciones de trabajo y , en definitiva, "encontrar fórmulas para que los empresarios perdamos el miedo a contratar".
Primordial es también para las empresas una reducción de los costes de la energía, para lo que Juan Pablo Lázaro abogó por que las empresas "paguen sólo los costes de la generación y del transporte y no otros costes añadidos, lo que ayudaría a ser más competitivos".
El resto de las medidas que demandan las empresas a las fuerzas políticas tras los comicios incluyen actuaciones en materia de financiación, mediante el impulso a las entidades y fórmulas de financiación alternativas a los bancos y la exigencia de que "se cumpla la ley de morosidad" sobre todo entre la administraciones públicas.
Industria y unidad de mercado
Reclaman también mayor apoyo a la industria; potenciar la unidad de mercado para eliminar la maraña legislativa que perjudica la actividad empresarial; e impulsar las políticas de internacionalización y de innovación. En este último punto, el vicepresidente primero de la CEOE resaltó que "la comunidad científica debe de investigar aquello que interesa a la sociedad y no lo que les interesa a ellos". Finalmente, Lázaro reiteró la necesidad de emprender una reforma administrativa que elimine los gastos corrientes y las trabas burocráticas y fomente la colaboración público-privada.
También la patronal catalana Fomento del Trabajo se pronunció ayer sobre el resultado electoral para reclamar que los acuerdos políticos que se deben alcanzar en los ayuntamientos catalanes "no paralicen la actividad económica".
En un comunicado constata que los comicios han dejado muchos consistorios con una gran fragmentación, ante lo que pide que los acuerdos de gobierno "antepongan la gobernabilidad municipal" y no paralicen la actividad administrativa necesaria para el buen funcionamiento de la economía local.
"Las formaciones políticas actuarán, sin duda, en beneficio del progreso de la ciudad, de su gente y de la proyección de una capital con un gran reconocimiento internacional", añade, para insistir en que la creciente actividad económica y empresarial de Catalunya requiere municipios con gobiernos fuertes para continuar siendo uno de los territorios del sur de Europa "más dinámicos y atractivos para nuevas inversiones", y ha considerado que los ayuntamientos deben tener la capacidad de redactar presupuestos que den apoyo a la actividad económica y la creación de empleo.