
Miles de extranjeros llegan a Andalucía todos los años con la motivación de aprender español. Según datos de Turespaña, Andalucía concentra el mayor porcentaje de centros formativos de español como lengua extranjera por comunidades autónomas, con casi 150 centros formativos, cifra que multiplica por dos la oferta formativa que tiene Madrid, el segundo destino de turismo idiomático nacional. Toda la información en la nueva edición de la revista digital elEconomista Andalucía.
Además, la región dispone de siete universidades que ofrecen cursos de español para extranjeros y 32 Escuelas Oficiales de Idiomas que ofrecen el aprendizaje de español como lengua extranjera.
Málaga lidera el ranking andaluz de turismo idiomático debido en parte a la gran oferta de turismo de sol y playa, y cultural que presenta esta provincia, y al prestigio de los centros en los que se imparte el idioma. Cada año llegan a la capital de la Costa del Sol miles de estudiantes de hasta 50 nacionalidades diferentes, principalmente alemanes, seguidos de otros países de Europa Occidental como Francia o Inglaterra, además de mercados emergentes procedentes de Rusia, Polonia, China, Turquía o Corea.
La Alhambra, la más solicitada
Según datos de la Asociación de Centros de Español en Málaga, el principal mercado de turistas idiomáticos que visitó Málaga fue Alemania, con una representación del 25 por ciento del total que recibió el pasado año.
También destacan las provincias de Sevilla, con más de 12.000 estudiantes internacionales, y Granada como destino idiomático. La ciudad de La Alhambra, una de las más solicitada por los universitarios europeos y de otros continentes, ocupa el primer puesto como destino Erasmus a nivel nacional por delante de Madrid, Barcelona y Sevilla. Prueba de esto es el reconocimiento que recibió por parte de la Comisión Europea hace unos años del galardón "Estrella de Oro", distinción que reconoce las buenas prácticas llevadas a cabo por las universidades europeas respecto a la gestión y aplicación del programa Erasmus.
Andalucía es la Comunidad Autónoma con más demanda de cursos y con más estudiantes en España, seguida de Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León, y Cataluña, según explicó a elEconomista Andalucía Bernhard Roters, presidente de la Asociación de Escuelas de Español para Extranjeros de Andalucía, que aglutina a 30 centros acreditados por el Instituto Cervantes. En 2014, estas escuelas de EEA contaron con casi 25.000 estudiantes de español. En referencia a la estancia media, esta suele durar tres semanas.
Los principales países emisores de turistas idiomáticos son Estados Unidos, seguido de Alemania, Reino Unido, Italia, Noruega, Dinamarca, Suiza, Francia y Holanda. En cuanto al perfil sociodemográfico, un 71 por ciento corresponde a mujeres, frente al 29 por ciento de hombres. Respecto a la edad, el rango que presenta mayor concentración es el comprendido entre los 20 y 29 años, con un 54 por ciento. Los europeos eligen centros privados para sus estudios de español, mientras que los americanos optan por las universidades.
Genera 30 millones de euros
Roters subrayó que las escuelas de la Asociación aportan más de 30 millones de euros a la economía andaluza. Cada estudiante tiene un gasto medio de 520 euros a la semana. El empresario recordó que a partir de 2011, el número de estudiantes disminuyó levemente, aunque en 2014 el sector empezó a recuperarse, entre otras razones gracias a la promoción exterior de las Administraciones Públicas y privadas.
En estos primeros cinco meses de 2015, la Junta de Andalucía ha llevado a cabo una serie de acciones para promocionar la comunidad como destino idiomático. En concreto, el pasado mes de abril, la Consejería de Turismo, conjuntamente con la Asociación de Escuelas de Español, participó en unas jornadas de promoción itinerante en los países bálticos de Vilnius (Lituanía), Riga (Letonia) y Tallín (Estonia), dirigidas tanto a profesionales como a turistas potenciales.
También ha posicionado Andalucía como destino de turismo idiomático en Inglaterra y Alemania, donde ha desarrollado acciones directas dirigidas al consumidor final y mostrado la oferta académica y los productos complementarios al segmento, como el turismo cultural, el de ocio o el gastronómico, entre otros.
El mercado británico, junto con el alemán, es uno de los primeros emisores internacionales para la comunidad autónoma andaluza.
Francisco Pérez, del colegio Maravillas, afirma que Andalucía es uno de los principales destinos para el turismo idiomático, debido a las escuelas de las que dispone la región y a su amplia oferta complementaria. "Se trata, además, de un segmento en alza, ya que cerca de 20 millones de personas estudian actualmente nuestro idioma en el mundo", apuntó el empresario andaluz, Francisco Pérez.