
Los salarios en España han ganado un 0,2% de poder de compra tras cuatro años consecutivos de recortes, gracias a la caída de los precios, según un estudio elaborado por Adecco. Pese a ello, la brecha salarial entre España y los países del norte de Europa sigue siendo considerable. Mientras que en España el salario bruto medio es de 1.634 euros al mes, en Dinamarca el salario alcanza los 3.706 euros mensuales.
Los daneses son los miembros de la Unión Europea que tienen un salario bruto (antes de impuestos) más alto, incluso por encima de Luxemburgo, cuyo salario medio mensual es de 2.980 euros al mes. El tercero en discordia es Finlandia con un salario mensual de 2.735 euros.
En la parte baja de la tabla se encuentran los países de Europa del este que adhirieron a la Unión Europea recientemente. Bulgaria con un salario medio bruto mensual de 376 euros es el último país del ranking, seguido de Rumanía con un salario de 467 euros. Lituania, Hungría y Letonia aparecen en los puestos siguientes sin llegar a alcanzar los 700 euros al mes.
España se encuentra en la parte media de la tabla acompañada de países como Malta, Chipre o Italia. El salario medio de la UE es de 2.062 euros al mes, por lo que la brecha salarial de España respecto a la media de la UE es de 428 euros mensuales. Reino Unido, Irlanda, Alemania o Suecia ocupan la parte media alta de la tabla con salarios que rondan los 2.600 euros mensuales.
Diferencias fiscales
Los datos presentados en párrafos anteriores pertenecen a los salarios brutos, por lo que no se calculan los impuestos sobre el trabajo o las cotizaciones a la Seguridad Social. Según los últimos datos publicados por la Comisión Europea son países como Bulgaria, Rumanía o Letonia los que tienen una carga fiscal menor. Es decir, aunque los salarios brutos son muy pequeños comparados con los de Dinamarca o Finlandia la brecha es menor cuando se habla de renta disponible (salario una vez deducidos impuestos directos).
Pero no sólo los impuestos directos son más bajos en estos países, también los impuestos indirectos (IVA) son en la mayoría de los casos más reducidos en los Estados con menores salarios brutos. Mientras que Suecia, Dinamarca o Finlandia el IVA general se sitúa entre el 24 y el 25%, en Bulgaria, Lituania o Letonia no superan el 21%. De modo que la presión fiscal es menor en los países con salarios brutos más pequeños.
Según Eurostat, los países de la UE que presentan un mayor porcentaje sobre el PIB de ingresos fiscales (presión fiscal) son Dinamarca con 49,1% sobre el PIB, Bélgica con un 48% sobre el PIB, Austria y Suecia con 44,3% sobre el PIB. Precisamente estos países también están entre los que tiene un salario medio bruto más alto. Por su parte, en España la presión fiscal es del 33%, siendo además uno de los que menos IVA recauda. Y es que aunque el IVA general sea del 21%, España tiene un IVA reducido y otro super-reducido que abarcan una gran cantidad de productos básicos.
Los países bálticos y del este de Europa tienen las presiones fiscales más bajas de la Unión Europea: Rumanía tiene una presión fiscal del 28,5% sobre el PIB, Bulgaria del 27,9%, mientras que en Letonia o Lituania no supera el 28%. En definitiva, los países con menores salarios brutos disfrutan de una carga de impuestos menor, mientras que los Estados con mayores salarios brutos se ven obligados a pagar una proporción de impuestos superior.

España y las CCAA
Por regiones, cuatro comunidades autónomas mostraron en 2014 un salario medio superior al de todo el país (1.634 euros al mes). Se trata del País Vasco (1.969 euros); la Comunidad de Madrid (1.927 euros); Navarra (1.752 euros) y Cataluña (1.715 euros). En el otro extremo, Canarias y Extremadura continúan como las únicas autonomías que tienen un salario por debajo los 1.400 euros al mes.
Respecto a la evolución de los salarios, diez autonomías reflejan remuneraciones medias más altas al comparar los salarios de 2014 con los de 2009, mientras que otras siete sufren un descenso. Los avances más marcados corresponden al País Vasco (+5,1%) y Madrid (+4,4%), en tanto que los retrocesos más pronunciados se encuentran en Andalucía (-1,7%) y Aragón (-1,6%).
Por sectores, los salarios medios más altos se encuentran en la industria con un salario medio mensual de 1.893 euros. Mientras que el sector servicios tiene el salario media más bajo con 1.585 euros al mes. Destaca que en el sector de la industria es donde han crecido con más fuerza los salarios entre 2009 y 2014, en términos absolutos el crecimiento ha sido de 162 euros. Por su parte, en servicios tan sólo han crecido en 4 euros en estos 5 años, siendo el sector en el que menos han crecido los salarios en España.
