
"Ha sido un honor y un privilegio ser ministro de Economía en la peor crisis de España", pero "con cuatros años he tenido bastante". Así ha confirmado Luis de Guindos que dejará la cartera de Economía, aunque el PP gane las elecciones.
Bajo este panorama, la carrera hacia la presidencia del Eurogrupo empieza a tomar cuerpo. El ministro de Economía ha indicado que si logra el puesto en la institución sería un reconocimiento a la política económica que ha aplicado España estos años y gracias al "esfuerzo" de la sociedad española.
Durante su intervención en los Desayunos Informativos de Europa Press, Guindos señaló que España tiene apoyos para presidir el Eurogrupo porque ha pasado de ser el "problema" de Europa a "parte de la solución" y, además, añadió que el país tiene una representación en la UE "que no le corresponde de acuerdo con su tamaño".
El ministro, que no quiso entrar a detallar qué países apoyan a España, ya que "los apoyos se tienen pero no se dicen", confió en que a finales de junio se pueda conocer ya quién será el nuevo presidente del Eurogrupo.
De Guindos indicó también que, al margen de su posible elección, lo que no volverá es a repetir como ministro de Economía si el PP ganara las próximas elecciones generales. Con todo, la prudencia aún forma parte de su discurso. El ministró explicó que "haré lo que me diga" el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para señalar que es posible que a finales de junio se sepa su futuro en este sentido.
España ya crece al 3,5% en el primer semestre
En materia económica, Guindos ha destacado que la economía española está creciendo a un ritmo del 3,5% en el primer semestre y, además, de una forma más "equilibrada", con menos déficit, menor endeudamiento privado y una mejora de la competitividad exterior y de las exportaciones. Ha destacado que "hay margen" para acometer rebajas fiscales adicionales.
El ministro indicó que España creció un 0,9% en tasa trimestral durante el primer trimestre y añadió que los indicadores adelantados del segundo trimestre apuntan a que "al menos" el PIB crecerá lo mismo, con lo que, en tasa anualizada, la economía crecerá alrededor del 3,5% durante el primer semestre.
"Todos los indicadores adelantados apuntan a una aceleración de la actividad", subrayó Guindos, tras afirmar que el crecimiento además está siendo más equilibrado porque, aparte de la demanda doméstica, también está aportando al crecimiento el sector exterior.
A su parecer, las bases de la economía española son ahora distintas y las previsiones que ha planteado el Gobierno, que apuntan a un incremento del PIB del 2,9% en el conjunto del año y a la creación de 600.000 empleos, son "prudentes y cautas", como siempre ha hecho el Ejecutivo para evitar cualquier sesgo a la baja. El cambio que ha experimentado España, tal y como ha explicado, ha sido "fundamental", lo que demuestra que la política ha funcionado gracias al esfuerzo que ha hecho la sociedad española estos años, reconocido por los mercados y las instituciones comunitarias.
Aunque España ha superado la recesión pero no la crisis, Guindos se ha mostrado convencido de que se empieza a ver que "efectivamente España es capaz de dejarla atrás". Sin embargo, ha reconocido que las "cicatrices" serán "profundísimas" porque, aunque el Gobierno se está esforzando para sanear las heridas, aún no se han curado del todo.
Por otro lado, el ministro se ha referido al aumento de las primas de riesgo en las últimas semanas y ha asegurado que se trata de un proceso de "normalización necesario", ya que tipos de interés negativos durante un periodo prolongado de tiempo no hubiera sido bueno para la economía mundial. A su juicio, los tipos negativos estaban relacionados con la caída de la inflación, con el estancamiento de la UE y con la sobrerreación a la medida de compra de bonos adoptada por el BCE, situaciones todas ellas que se están empezando a corregir.
"Si se mantienen en el tiempo (tipos de interés negativos) ello puede tener efectos negativos, por ejemplo, en la rentabilidad de la banca o en los depósitos de los seguros y planes de pensiones", ha subrayado Guindos, tras afirmar que se trata de un proceso de normalización que es "positivo" para el conjunto de la economía mundial.
Sobre el cumplimiento del déficit que Bruselas ha cuestionado para este año, el titular de Economía ha dicho que se cumplirá el objetivo del 4,2% pactado, porque en línea con la recuperación económica irán mejorando los ingresos tributarios, que están "incluso excediendo" las proyecciones del Gobierno. Además, ha avanzado que España se va a ahorrar este año, "siendo prudentes", unos 1.500 millones de euros por la menor carga de intereses de la deuda pública y también habrá menos gasto destinado a la prestación por desempleo por la mejora del mercado laboral. "Por tanto, se va a cumplir el déficit", ha reiterado.
En otro orden de cosas, preguntado por al aumento de las pensiones para mujeres que tienen dos o más hijos, Guindos ha dicho que España tiene ahora margen para hacer políticas, y se ha mostrado convencido de que esta medida y el resto que se anunciaron el pasado jueves en Consejo de Ministros servirán para fomentar el crecimiento, porque van en "la dirección correcta".
España devolverá el rescate bancario en julio
El ministro de Economía ha anunciado que España devolverá el tercer pago anticipado del rescate bancario el próximo mes de julio, cuando se abre una "ventana de posibilidad" con el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) que el Gobierno prevé "aprovechar".
Guindos ha explicado que el Mede tiene un perfil de vencimiento que permite devolver parte del rescate bancario. "Parece que habrá una posibilidad en julio y lógicamente la vamos a aprovechar", ha afirmado. El ministro no ha concretado la cifra a devolver en el que será el tercer reembolso del rescate bancario. España ya devolvió de forma anticipada 1.300 millones de euros en 2014 y otros 1.500 millones en marzo.
España recibió de la UE en 2012 unos 41.300 millones de euros para sanear el sector financiero. El ministro ha destacado que la banca española ahora es "solvente", lo que contribuye a la recuperación de la economía española.