Economía

CCOO y UGT dicen en la marcha del 1 de mayo que éste es "el año del cambio"

Madrid, 1 may (EFE).- CCOO y UGT han aprovechado la manifestación del Primero de Mayo para pedir a los partidos políticos que concurren a las elecciones del día 24 compromisos con la restitución de derechos laborales perdidos y han considerado que éste va a ser "el año del cambio".

Así lo han expresado los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, tras una manifestación en Madrid, que ha concitado a miles de personas, y en la que ambos han arremetido contra las políticas de austeridad del Gobierno y han coincidido en que los mensaje optimistas del presidente Mariano Rajoy no tienen credibilidad.

En este Primero de Mayo, que cumple 125 años, Méndez ha asegurado que esta fiesta no es una cosa del pasado y que su esencia continúa vigente en la España del siglo XXI: La redistribución equitativa de la riqueza producida conjuntamente.

La manifestación, con un claro carácter preelectoral, ha contado con la presencia del líder de IU, Cayo Lara; los candidatos del PSOE a la Comunidad y al Ayuntamiento, Ángel Gabilondo y Antonio Carmona, respectivamente; la portavoz de Empleo socialista, Luz Rodríguez; y el concejal socialista Pedro Zerolo.

En su intervención, Toxo se ha referido a los datos macroeconómicos aportados ayer por el Ejecutivo y ha calificado de "raquíticas" las previsiones de rebaja en las tasas de desempleo; mientras que Méndez ha considerado que el optimismo del Gobierno está respaldado por la coyuntura electoral.

El líder de CCOO ha lamentado que el Ejecutivo quiera una "sociedad amordazada", que no proteste, que no vaya a la huelga y, si es posible, que no vaya a votar, "no vaya a ser -ha dicho- que se decante por otras alternativas".

"Éste será el año del cambio" ha asegurado Mendez, que en políticas sociales ha pedido que se diagnostiquen "los problemas reales".

También ha exigido que se recupere la causalidad del contrato, se modifique el modelo productivo y se implementen medidas de seguridad e higiene en el trabajo.

Méndez ha asegurado que los recortes del derecho a huelga le recuerdan a un paro de los alpargateros de Elche a principios del siglo XX, a cuyo término fueron represaliados los más activos, que tuvieron que emigrar a Argel.

"Entonces a diferencia que ahora, el mar unía, no separaba", ha dicho el líder de UGT, quien ha criticado la actitud de la UE de querer "poner un tapón" al mar y no buscar alternativas "para todas las personas que ponen en juego todo lo que tienen en busca de un futuro mejor".

En el mismo sentido el líder de CCOO ha lanzado mensajes solidarios con los afectados por los terremotos de Nepal y con la gente que huye de la guerra y de la miseria e intenta cruzar el Mediterráneo.

La manifestación también ha querido mostrar la necesidad de reforzar la negociación colectiva que el Gobierno intentó debilitar con la reforma laboral, lo que ha derivado en un aumento de la judicialización y las demandas, algunas provocadas por empresarios que pensaban que tenían impunidad, como es el caso de Coca Cola.

Sobre este último asunto, ambos sindicalistas han lanzado mensajes de solidaridad con los despedidos de la multinacional, los afectados por el ERE de Telemadrid, los trabajadores de Correos que inician una huelga mañana y los de la limpieza que tienen convocada otra de carácter indefinido en la capital a partir del 11 de mayo.

La manifestación, bajo el lema "Así no se sale de la crisis", ha contado también con las intervenciones de los secretarios sindicales de CCOO Madrid, Jaime Cedrún, y UGT Madrid, Carmelo García.

Los manifestantes han portado banderas de los sindicatos convocantes pero también ha habido una presencia importante de enseñas republicanas y comunistas, así como de otras formaciones como IU y Equo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky