
Madrid, 23 abr (EFE).- El número de desempleados bajó en 13.100 personas, hasta 5.444.600 parados, durante un primer trimestre del año en el que se destruyeron 114.300 empleos, un comportamiento que responde al descenso de la población activa, es decir, de aquellos que están o quieren estar en el mercado laboral.
En España hay 22,9 millones de personas que trabajan o buscan empleo, 127.400 menos que hace tres meses, una reducción que se ha reflejado tanto en el descenso de la ocupación como del desempleo y que ha derivado en un aumento de siete centésimas de la tasa de paro hasta el 23,78 %.
Los datos muestran que el descenso del paro entre enero y marzo es el mayor registrado en un primer trimestre desde 2005, una tendencia en la que participa también la ocupación, que con la menor caída desde 2008 deja el número total de trabajadores en los 17.454.800 personas.
Una vez eliminado el factor estacional, el INE indica que el desempleo se habría reducido el 2,51 % y la ocupación habría aumentado el 2,97 %, algo que se debe a que el primer trimestre del año es tradicionalmente negativo en términos de empleo.
Así, la comparativa interanual muestra que el desempleo se redujo en 488.700 personas, un descenso que se ha concentrado entre las personas de entre 20 y 54 años; en tanto que la ocupación se incrementó en 504.200 personas gracias a los ascensos registrados en los servicios, la industria y la construcción.
Durante el primer trimestre del año, aumentó el paro entre las mujeres (en 8.300 personas) y disminuyó entre los hombres (21.400 personas), al tiempo que se redujo entre los jóvenes y mayores de 55, en tanto que se recortó entre los españoles y creció entre los extranjeros.
Por sectores, creció en servicios y agricultura y disminuyó en construcción e industria; mientras que se recortó entre los parados de larga duración así como entre los que buscan su primer empleo.
Los mayores descensos intertrimestrales del número de desempleados se dieron en Andalucía, Asturias y Murcia, en tanto que los mayores incrementos se registraron en Comunidad Valenciana y Baleares y Galicia; aunque la menor tasa de paro la anotó Navarra (15,66 %) y la mayor, Andalucía (33,62 %).
En cuanto a la ocupación, el empleo descendió con más intensidad entre las mujeres (76.200 menos) que entre los hombres (38.100 menos) y, por nacionalidad, cayó más entre los españoles que entre los extranjeros; mientras que en función de la edad, creció entre las personas de entre 40 y 44 años y entre los mayores de 55 años.
Disminuyó tanto el número de trabajadores por cuenta propia como el de asalariados, ya que el incremento del empleo indefinido fue totalmente compensado por la caída del temporal; asimismo el trabajo a tiempo completo bajó y el empleo a tiempo parcial aumentó.
El empleo en el sector privado disminuyó hasta los 14.498.100 trabajadores y aumentó en el sector público con un total de 2.956.700 personas; mientras que por sectores creció en la construcción y la industria.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha resaltado la mejora de los datos en tasa interanual y ha señalado que "confirman la evolución cada vez más positiva de la economía española", algo que se debe "celebrar porque son buenas sin ambages y sin objeciones".
"Menos paro, más empleo y de mejor calidad", ha afirmado, al tiempo que ha destacado que se están creando nuevos puestos de trabajo en casi todos los sectores, sobre todo en industria y construcción, y que la mayoría son indefinidos.
En el mismo sentido, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha recordado que en el último año se han generado 289.700 empleos indefinidos y que prácticamente el 60 % de todos los empleos creados fueron estables.
Desde la oposición, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha calificado hoy de "decepcionantes" los datos arrojados por la EPA que, a su juicio, "no justifican la autocomplacencia" de Mariano Rajoy, y se ha comprometido a "poner fin a esa desatención y desamparo" con nuevas medidas.
En el mismo sentido se han expresado los sindicatos UGT y CCOO, que ven preocupante el descenso del empleo, al tiempo que señalan que la caída de la población activa demuestra "la economía española y España misma se encoge".
Por el contrario, desde la patronal han valorado "la mejora en los datos de ocupación" en el primer trimestre del año, porque "consolidan el cambio de tendencia del mercado laboral", si bien ha reclamado más medidas de flexibilidad, de impulso a la actividad económica y de mejora del marco regulatorio.
Relacionados
- Ayuntamiento reitera su rechazo al proyecto del Atrio de la Alhambra y se ratifica en convocar una consulta
- CaixaBank duplica su beneficio, hasta 375 millones, tras incorporar Barclays
- El juez envía copia de la causa contra Rato a Andreu y al tribunal que revisará su inhibición
- García Montero cree que giro pronosticado a la izquierda anima su candidatura
- El español, filón cultural y económico, celebra su primer foro internacional