Economía

Nueve países del euro incumplen el 3% de déficit... y trece el techo de deuda

  • España es segundo por desvío presupuestario y séptimo por pasivo en Europa

La oficina estadística comunitaria (Eurostat) confirmó ayer los problemas de los países europeos, y especialmente los de aquellos miembros de la eurozona, para embridar sus cuentas en 2014, tanto en lo referido a déficit como a deuda de las Administraciones Públicas.

Así, existen doce Estados de la UE con desvíos presupuestarios superiores al 3% de sus respectivos PIB -esa es la meta trazada por Bruselas para lograr la consolidación fiscal-, y nueve de ellos son de la eurozona: Chipre (-8,8% del PIB), España (-5,8%), Eslovenia (-4,9%), Portugal (-4,5%), Irlanda (-4,1%), Francia (-4%), Grecia (-3,5%), Bélgica y Finlandia (-3,2). Fuera de la eurozona, pero dentro de la Unión, Croacia y Reino Unido (-5,7) y Polonia (-3,2) rebasan asimismo el 3% de déficit.

Eurostat evidencia así que España tuvo en 2014 el segundo desfase presupuestario más alto de la Unión Europea -sin contar las ayudas a la banca, que no computan en el procedimiento sancionador por déficit excesivo-, si bien lo redujo desde el -6,6% del PIB en 2013 al -5,7% en 2014. Además, la oficina estadística da por buena la cifra que facilitó el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y ello significa que España cumple el margen extra de déficit que Bruselas le permitió (-5,8% del PIB).

En el conjunto de la eurozona, el déficit público bajó al 2,4% (desde el 2,9 en 2013) y, en el caso de los Veintiocho, el desvío bajó desde el 3,2 al 2,9% del PIB.

En el lado opuesto de la balanza española se hallan países con superávit, como Dinamarca (1,2% del PIB), Alemania (0,7%), Estonia y Luxemburgo (0,6%), y otros que anotan déficits muy bajos, entre ellos, Lituania (-0,7%), Letonia (-1,4%) y Rumanía (-1,5%).

España figura también entre los Estados europeos con mayor deuda pública, según las estadísticas de Eurostat, que la sitúan como séptimo más endeudado.

De los 16 países de la UE que incumplen la regla en deuda, y por tanto tienen un pasivo superior al 60% del PIB que marca el Pacto de Estabilidad, 13 son de la eurozona. Los cinco primeros son Estados que, o bien han sido rescatados, o son de la periferia y han sufrido la crisis soberana: Grecia (177,1% del PIB), Italia (132,1%), Portugal (130,2%), Irlanda (109,7%) y Chipre (107,5%). El sexto, Bélgica (106,5%), tiene un problema casi endémico, aunque en 2014 ha revertido la tendencia, al rebajar el pasivo en 1,8 puntos de PIB.

España, séptimo más endeudado, tenía un 97,7% del PIB hipotecado a finales de 2014. La escalada del endeudamiento español es imparable, y en febrero de 2015 nuestro país ya debía el 98,3% del PIB, esto es, 1,04 billones de euros. El octavo del ranking de deuda es Francia (95% del PIB), seguida de Austria (84,5%), Eslovenia (80,9%), Alemania (74,7%), Holanda (68,8%) y Malta (68%). Fuera del club del euro también incumplen la regla en deuda Reino Unido (89,4% del PIB), Croacia (85%) y Hungría (76,9%).

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) revisó ayer al alza su estimación de PIB español, para el que calcula un crecimiento en tasa intertrimestral del 0,94% entre enero y marzo y del 1,13% entre abril y junio.

De esta manera, la institución eleva en una centésima la estimación del primer trimestre y en dos centésimas la del segundo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky