Economía

El G20 alerta sobre la volatilidad financiera con Grecia mermando la confianza europea

Los ministros de Economía y Finanzas del Grupo de los 20, entre los que también se incluye España, están preocupados por la volatilidad financiera que se avecina. Un mensaje que ya adelantó el Fondo Monetario Internacional durante la presentación de su Informe sobre Estabilidad Financiera Global.

En el borrador del comunicado al que tuvo acceso la agencia Reuters, los altos funcionarios señalan la divergencia en las políticas monetarias y el incremento de la volatilidad como factores que podrían generar contagios negativos si no son bien calibrados.

Este mensaje llega en un momento en que el Banco Central Europeo y el Banco de Japón mantienen el bombeo de dinero a través de sus programas de compras de bonos y activos mientras la Reserva Federal se prepara para elevar tipos en algún momento de este año. "Existen retos, incluida la volatilidad de los tipos de cambio, la baja inflación y los tipos de interés negativos, además de tensiones geopolíticas", matizó el documento.

En este sentido, y en una jornada en que las primas de riesgo de los países de la periferia europea continuaban subiendo, el director del Departamento Europeo del FMI, Poul Thompson, volvía a reiterar hoy que "no debe subestimarse" el efecto en la confianza que una posible salida de Grecia de la eurozona podría generar. "La salida de Grecia será muy severa para la economía helena", reconoció el funcionario, quien señaló que "supondría un reto muy importante para la zona del euro". Thompson repitió insistentemente durante su rueda de prensa que "nadie debe subestimar los riesgos" de una salida griega.

Por otro lado, el ajuste de las tasas de política en los EEUU puede generar una mayor tensión. "Esto depende de la gestión de las expectativas y el contexto macroeconómico general en que ese ajuste se materialice", explicaba a esta web un alto funcionario de la institución. "Si esto viene acompañado de buenas noticias, entonces esto probablemente amortiguará la mayor parte de los riesgos", incidió.

"Pero ya hemos visto algunas reacciones negativas del mercado, como el pataleo vivido en la primavera de 2013 y, en este contexto, los países que tienen cantidades significativas de deuda denominada en moneda extranjera pueden ser vulnerables a la evolución de los mercados financieros, los mercados de cambio y las condiciones de financiación".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky