Economía

España investigó 4.637 casos de blanqueo de capitales en 2014, un 15 % más

La unidad de inteligencia financiera española, el Sepblac, abrió 4.637 investigaciones por presunto blanqueo de capitales en 2014, un 15 % más que en 2013, y remitió 4.680 informes principalmente a la Policía, a la Guardia Civil y a la Oficina Nacional de Investigación del Fraude.

El grueso de los asuntos abiertos por el Sepblac tiene su origen en las comunicaciones de operativa sospechosa, que ascendieron a 4.508, ha desvelado hoy el secretario de Estado de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, en su comparecencia en el Congreso.

Esta última cifra supone un incremento superior al 50 % desde el año 2012, cuando las comunicaciones se situaban en 2.937, que el "número dos" del ministro Luis de Guindos ha relacionado con el impulso de la actuación del Sepblac, unidad que depende de Economía.

Las entidades de crédito representan el porcentaje mayoritario, con un 58 % del total de las comunicaciones y casi la mitad de las comunicaciones por indicio, lo que las mantiene en el primer lugar como principales suministradoras de inteligencia relacionada con el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, ha añadido Fernández de Mesa.

Además, en el futuro esto podría aumentar, ya que el próximo año estará operativo el fichero de titularidades financieras que incluirá información actualizada mensualmente sobre las cuentas de residentes o no residentes, y de personas físicas o jurídicas, abiertas en entidades de crédito en España.

En ningún caso, ha añadido Fernández de Mesa, se incluirá información sobre los saldos de las diferentes cuentas, pero será una herramienta que "va a suponer una importante mejora en la eficacia de las acciones de investigación financiera y recuperación de fondos ilícitos".

Volviendo a la actividad del Sepblac en 2014, el secretario de Estado de Economía ha destacado que se ha producido un notable aumento de las comunicaciones de las remesadoras (entidades gestoras de transferencias), pasando de 755 comunicaciones en 2013, a 1.339 comunicaciones en 2014.

"Este sector sigue evolucionando favorablemente en el ámbito de la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo", ha añadido.

Al margen de las entidades financieras, la principal aportación al sistema de prevención proviene de los notarios y de los registradores, con 288 y 147 comunicaciones respectivamente.

En estas comunicaciones se siguen encontrando pistas y soporte documental "de gran calidad" que facilitan el análisis y la búsqueda de indicios sobre la posible vinculación de operaciones comunicadas con actividades delictivas, ha reconocido Fernández de Mesa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky