PALMA DE MALLORCA, 14 (EUROPA PRESS)
El catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Alcalá, Manuel Lagares, ha admitido este martes que el actual modelo de financiación autonómica "trata peor" a Baleares, Madrid y Cataluña y ha propuesto un nuevo sistema con una solidaridad "controlada y razonable".
Según su opinión, "los impuestos son de donde se generan y no de donde se tributan" y la solidaridad interregional, pese a que cree que es necesaria, debe estar también condicionada a "programas concretos y limitados en el tiempo".
Además, ha recomendado que esta financiación "no distorsione la armonía fiscal" y que en Baleares "no se asfixie a la gallina de los huevos de oro", en referencia a la aplicación de una ecotasa.
Lagares, quien se encuentra en Palma invitado como ponente de 'La economía española. Presente y futuro', que tendrá lugar esta tarde en la sede de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), ha considerado que "con el crecimiento previsto para los próximos años, de entorno al 3%-3,5%, sería posible alcanzar en España el pleno empleo reduciendo el paro hasta el nivel friccional, que en nuestro país está entre el 6% y el 8% de la población activa.
Para ello, sería necesario, en su opinión, mantener el criterio de la actual política económica, llevar a cabo algunas reformas pendientes, y evitar "cometer locuras".
El economista ha sostenido su argumentación en que gracias a la flexibilización del mercado laboral, las empresas no tienen mano de obra excedente, y están creando cerca de 600.000 empleos con solo un crecimiento del 1,5% del PIB, por lo que si se alcanzan niveles del 3% y 3,5% y se sostiene durante varios años, se podría reducir considerablemente la tasa de desempleo.
VE NECESARIO REFORMAR LOS MERCADOS PARA QUE SEAN MAS LIBRES.
Sin embargo, ha subrayado que "este crecimiento no caerá del cielo, sino que se tiene que trabajar, buscar y conseguir". En este sentido, ha sostenido que "hay que reformar los mercados para convertirlos en más libres pero mejor supervisados; suprimir los impuestos que perturban las transacciones; profundizar en la unidad de mercado; formar mejor el capital humano y reducir las cotizaciones a la Seguridad Social, sin poner en riesgo las pensiones, simplificar más la Administración, y seguir con la reforma tributaria que hasta ahora se lleva a cabo de manera prudente".
En todo caso, ha afirmado que España ha salido de la crisis, gracias a los ajustes realizados y a la actual política económica, y al impulso exportador y productor de las empresas.