Economía

FMI: Las economías avanzadas liderarán el crecimiento económico mundial en 2015 y 2016

Como viene siendo la dinámica de los últimos meses, las proyecciones de crecimiento mundial son desiguales entre las distintas economías del mundo. Al menos eso determina el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su última edición de sus Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés). Según las últimas estimaciones, las economías avanzadas fortalecerán su crecimiento en 2015 pero se espera una mayor debilidad entre los mercados emergentes.

En general, el FMI mantiene intacta su previsión de expansión económica del 3,5 por ciento este año y mejora en una décima (si la comparamos con las estimaciones de enero) la del año que viene, hasta el 3,8 por ciento. "Una serie de complejas fuerzas están dando forma a las perspectivas de todo el mundo", asegura Olivier Blanchard, Consejero Económico del FMI y Director de Investigación. "Los legados de la crisis financiera y la sufrida por la eurozona (con bancos débiles y altos niveles de endeudamiento público, empresarial y de las familias) siguen pesando sobre gasto y el crecimiento de algunos países", explica al mismo tiempo que incide en que el lento crecimiento económico "ralentiza el proceso de desapalancamiento".

El funcionario del Fondo también señala que la combinación del envejecimiento de la población, una menor inversión y unos menores avances en la productividad darán lugar a un menor crecimiento potencial entre las economías desarrolladas como emergentes. Al mismo tiempo debemos tener en cuenta que las caídas en los precios del petróleo y la volatilidad de las divisas  "genera ganadores y perdedores", indica el economista jefe de la institución. 

Así, las economías avanzadas mejorarán su crecimiento en 2015 hasta un 2,4 por ciento desde el 1,8 por ciento registrado el año pasado, gracias al descenso de los precios del petróleo, señala el WEO.  El crecimiento en Estados Unidos se estima que superará el 3 por ciento en 2015 y 2016. La demanda interna estará apoyada por el crudo barato mientras el ajuste fiscal continúa pero a un ritmo más moderado. La mayor economía del mundo podrá enfrentar el previsto aumento gradual de los tipos de interés e incluso el efecto de la revalorización del dólar en sus exportaciones. 

En el Viejo Continentes, después de un segundo y tercer trimestre de 2014 algo débiles, el crecimiento  está mostrando signos de recuperación, respaldado por la caída en los precios del petróleo, las tasas de interés bajas y un euro más débil. Algo similar ocurre en Japón, donde después de un decepcionante 2014, se espera que un yen más débil y la caída del crudo resulten en un repunte del crecimiento.

Los emergentes, de capa caída

Al otro lado de la balanza, El FMI ha empeorado las previsiones de crecimiento para la mayoría de las economías emergentes, con una expansión que se debilita tres décimas con respecto al año pasado y se sitúa en el 4,3 por ciento este año. La caída de los precios del petróleo ha debilitado considerablemente el crecimiento para los exportadores de crudo, sobre todo en los países que, como Rusia, ya enfrentaban una situación económica difícil aderezada por las tensiones geopolíticas. 

Además, el énfasis de las autoridades chinas por intentar reducir las vulnerabilidades del rápido y reciente crecimiento del crédito y la inversión probablemente causará una desaceleración de la inversión, especialmente en el sector inmobiliario, señalan los funcionarios del FMI. Al mismo tiempo, las perspectivas de América Latina continuarán debilitándose debido a  la caída en los precios de las materias primas. En el caso de Brasil, sus perspectivas también se ven afectada por una sequía, políticas macroeconómicas más restrictivas y la débil confianza del sector privado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky