Economía

La Autoridad Fiscal prevé que el PIB se acelere al 1,1% entre abril y junio

Su modelo estima que la economía crecerá un 0,93% hasta marzo, más de lo que calcula Linde. Standard & Poor's mantiene la calificación de España, pero alerta de la incertidumbre política.

El PIB español habría crecido un 0,93 por ciento en el primer trimestre de este año, una décima por encima de lo que estiman el Banco de España y el Gobierno. La mejora económica no quedaría ahí, sino que ese avance se aceleraría entre abril y junio hasta el 1,1 por ciento, de la mano del tirón de la demanda interna (es decir, del consumo y de la inversión). Es el cálculo que hace la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) a través de su nuevo modelo de predicción económica, denominado Mipred. Una herramienta que permitirá al organismo fiscalizador publicar periódicamente estimaciones del PIB y de sus componentes. Estos datos servirán para comprobar si los cálculos del Gobierno se desvían o no y ofrecerán una visión en tiempo real de la marcha de la economía.

El tirón de la demanda interna

A lo largo del primer trimestre, el gasto en consumo final de los hogares crecerá un 0,9 por ciento, para avanzar un punto ya en el segundo. En principio y, pese al periodo electoral, el gasto de las Administraciones públicas habría repuntado un 1,2 por ciento a comienzos de año, para crecer a la mitad de abril a junio. La inversión en bienes de equipo habría registrado un estirón del 4,8 por ciento en el primer trimestre, que pasaría a ser del 3,3 por ciento en el segundo.

La ocupación, en términos de Encuesta de Población Activa (EPA) crecería al 1 y al 1,2 por ciento, respectivamente. Ya en términos interanuales la riqueza española avanzaría un 2,7 por ciento en el primer trimestre y un 3,3 por ciento en el segundo.

Así, para fomentar la transparencia, la AIReF dará a conocer de forma regular los resultados del modelo en lo que a evolución intertrimestral del PIB, de la demanda -interna y externa- y del empleo se refiere. Publicará, en concreto, los datos de los dos trimestres siguientes al último publicado por la Contabilidad Nacional. El modelo presenta menos incertidumbre porque se va actualizando continuamente.

Fuentes de la autoridad explican que a la hora de cuantificar el comportamiento del PIB se tendrán en cuenta los registros mensuales o trimestrales -según proceda- de ocupación en términos EPA, de afiliaciones a la Seguridad Social, las ventas de las grandes empresas, la actividad del sector servicios, el consumo de cemento o el de electricidad, entre otras variables.

Cada una de ellas tendrá una ponderación o peso relativo diferente, pero la evolución, mes a mes, de cada una de ellas irá reflejándose en la previsión de crecimiento, según se vayan conociendo. Esto da idea de hasta qué punto se trata de un modelo dinámico, que será capaz de recoger cómo y cuándo están cambiando las cosas cada trimestre, sea la evolución del PIB a mejor o a peor.

De momento, y según las mismas fuentes, el Mipred ha sido capaz de captar en tiempo real la recuperación que nuestro país venía registrando desde el pasado mes de noviembre. "Ya teníamos constatación de que la recuperación estaba produciéndose y era sólida", explican.

Se mantiene el 'rating'

A la mejora de perspectivas económicas habría que sumar el hecho de que la agencia Standard & Poors (S&P) decidió, ayer, mantener el rating de España, si bien alertó de la incertidumbre política que pueden traer consigo las distintas citas electorales. En concreto, la nota de la deuda pública española permanece en BBB/A-2 con una perspectiva estable.

La agencia de calificación considera que las reformas puestas en marcha por el Gobierno desde 2010 colocan a nuestro país en una "posición favorable" para aprovechar esta coyuntura propicia. Es decir, para beneficiarse de la debilidad del euro, del abaratamiento del petróleo y de las medidas extraordinarias adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE).

Pese a todo, en S&P inciden en que "las incertidumbres acerca de un potencial cambio de las políticas macroeconómicas y fiscales siguen presentes en un año de elecciones regionales y generales".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky