Economía

El Ayuntamiento de Madrid arrastra una deuda seis veces mayor que Barcelona

Los seis grandes ayuntamientos de España -aquellos cuya población supera el medio millón de habitantes- cerraron 2014 con una deuda pública conjunta de 9.616 millones de euros, lo que significa que redujeron sus números rojos en 1.400 millones con respecto a lo que debían a finales de 2013. Ahora bien, la radiografía de la deuda municipal muestra enormes diferencias entre las grandes corporaciones.

El Ayuntamiento más endeudado es, de lejos, el de Madrid, que gobierna el Partido Popular y a cuyo frente se halla Ana Botella, según las últimas estadísticas publicadas por el Banco de España.

Con un pasivo según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) de 5.936 millones de euros en 2014, arrastra una deuda seis veces superior a la del Ayuntamiento de Barcelona, segundo más endeudado con 978 millones al cierre del pasado ejercicio.

De hecho, la losa -presente y futura- del Madrid que aspira a regir la también popular Esperanza Aguirre a partir del 24 de mayo es de tal magnitud, que esos casi 6.000 millones de pasivo municipal representan casi el 42% de los 14.229 millones a que asciende el endeudamiento total de las capitales de provincia.

Herencia de Gallardón

La herencia de deuda que han ido dejando los sucesivos alcaldes madrileños del PP se resume en los 1.455 millones existentes en 2003, cuando dejó el consistorio José María Álvarez del Manzano.

Su sucesor, Alberto Ruiz Gallardón, incremento ese pasivo en más de 5.200 millones y lo situó en los 6.674 millones a finales de 2011, cuando Gallardón asumió el Ministerio de Justicia. Así pues, la aún alcaldesa madrileña, Ana Botella, ha rebajado el endeudamiento en casi 740 millones, lo que no impide que la cifra que lega a su sucesor sea ingente.

En cuanto al Ayuntamiento de Barcelona -en manos del convergente Xavier Trias-, prosiguió durante 2014 la paulatina reducción de deuda propia de los últimos años, hasta dejarla en los citados 978 millones al cierre de ejercicio, lo que significa su menor nivel desde 2009.

Siempre según cifras del Banco de España, la tercera gran capital de provincia con más números rojos es Zaragoza, que en 2014, y por primera vez en doce años, ascendió al nada honroso podio de endeudados. Regida por el socialista Juan Alberto Belloch desde hace once años, ha ido diminuyendo su deuda en los últimos ejercicios, y de hecho, los 817 millones actuales son su menor cifra desde 2011.

El esfuerzo de Valencia -cuarta gran ciudad más endeudada- por recortar su pasivo municipal fue importante el año pasado, y la alcaldesa Rita Barberá presentó las cuentas con un pasivo de 804 millones de euros, es decir, en cotas de antes de la crisis.

Los dos grandes consistorios andaluces, Málaga y Sevilla, son quinto y sexto en deuda, respectivamente, pero con diferente trayectoria. Mientras la capital de la Costa del Sol, en manos del popular Francisco de la Torre, disminuyó de nuevo su endeudamiento en 2014 -cerró con 638 millones, en niveles de fin de 2008-, el Ayuntamiento de Sevilla, gobernado por Juan Ignacio Zoido (PP), fue el único que acrecentó pasivo: hasta los 443 millones; cuatro más que a finales de 2013.

Desglose de deuda local

Por supuesto, el problema de la deuda local no es exclusivo de las grandes capitales de provincias, aunque son éstas las que se llevan la parte del león.

En total, las corporaciones locales registraron en 2014 una deuda pública de 38.363 millones -representativos del 3,6% del PIB español- lo que supone que achicaron sus números rojos en 3.752 millones en el año. De hecho, llevan tres ejercicios disminuyendo su deuda PDE, que han rebajado casi a niveles de 2011.

Según el Banco de España, el importe conjunto de deuda local se distribuye así: los ayuntamientos y mancomunidades aportan 31.811 millones, mientras que las diputaciones, consejos y cabildos insulares tienen responsabilidad sobre 6.230 millones y las ciudades autónomas adeudan 323 millones.

En los tres casos, las cifras son inferiores a las de 2013, consecuentes con la tendencia actual al desendeudamiento de las corporaciones municipales, tras haber engordado su pasivo en 2012 y 2013.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky